martes, 17 de diciembre de 2013

A Ceremony of Carols, opus 28. Benjamin Britten


Después de tres años de mucho éxito en América, Benjamin Britten se embarcó el 16 de marzo de 1942 en un carguero sueco, el Axel Johnson, para volver a Inglaterra. Fue un viaje largo y aburrido que duró casi un mes. La actividad de los submarino alemanes estaba en su apogeo, así que el viaje probablemente fue también aterrador. En esa época Britten había empezado el Himno a Santa Cecilia y una obra para Benny Goodman. Pretendía terminar las obras a bordo pero los funcionarios de aduanas confiscaron los manuscritos con el dudoso pretexto de que podían ser un código secreto (Britten consiguió volver a empezar y terminar el Himno pero la obra para Goodman se perdió para siempre). Durante el viaje hicieron escala en Halifax, Nueva Escocia, donde Britten encontró un libro de poemas medievales (The English Galaxy of Shorter Poems, editado por Gerald Bullett) y eligió algunos de éstos para la "Ceremony of Carols". Es una composición poco habitual para coro de niños y arpa. Britten pretendía escribir un concierto para arpa y había estudiado bien el instrumento.

La obra empieza y termina con el coro en procesión utilizando el canto llano. Britten pudo haber tomado esta idea del Himno a Jesús de Holst, escrito unos 20 años antes, donde, después de un corto preludio orquestal, los coros de niños y adultos empiezan alternándose el Vexilla Regis prodeunt y el Pange lingua gloriosi. Britten usará la idea de la procesión en Saint Nicholas, Noyes Fludde y Curlew River. La obra, pues, tiene una procesión al comienzo y al final cantando Hodie Christus natus est. La procesión no lleva acompañamiento.

La primera canción es 'Wokum Yole' (Welcome be thou, heavenly king born in one morning - for whom we sing). El coro canta una estridente bienvenida acompañado por las cuerdas punteadas del arpa. A ésta sigue 'There is no rose of such virtu as is the rose that bare Jesu' y luego 'There be one God in persons three' y 'Angels sungen to shepherds to'.

Después de la fría belleza de 'There is no rose', oímos a un niño soprano solista en  'That yonge child when it gan weep - with song she lulled him asleep'. Es una amable canción de cuna en la que el solista nos conduce hasta 'Balulalow'; la canción de amor de María hacia el niño Jesús, 'I shall rock thee to my hert, and never mair from there thee depart.' El tiempo se vuelve rápido; allegro para 'As dew in Aprille' y presto para 'This little babe', las dos para coro de niños. 'As dew in Aprille' compara al niño Jesús y María con el rocío sobre las flores en primavera. 'This little babe' celebra la llegada de Cristo. Esta canción se desarrolla con más y más fuerza terminando la primera parte de la obra con 'If thou wilt foil thy foes with joy, then flit not from this heavenly boy'.

Sigue un interludio para solo de arpa, el cual nos lleva a la segunda parte que sufre un cambio de atmófera: preocupación más que celebración con 'Behold a silly tender babe, in freezing winter night, in homely manger trembling lies, alas a piteous sight', que los niños cantan lastimeramente.

La atmósfera se vuelve cálida otra vez con  'Spring Carol' 'Pleasure it is to hear iwis the birdes sing- deer in the dale- the sheep in the vale - the corn springing'. Ya no estamos alicaídos sino alegres y preparados para agradecer a Dios en la canción final 'Deo gracias' , que cuenta la caída de Adán - 'all for an apple - but if he had not taken the apple there would have been no need for Our Lady to be the heavenly Queen - so blessed was the time the apple was taken and we thank God for it'. Los niños gritan un excitado 'Deo Gratias' sobre un glissando rápido del arpa y luego se van tranquilamente cantando el 'Hodie Christus'.

La obra se estrenó el 4 de diciembre de 1943 en el Wigmore Hall de Londres interpretada por el Morriston’s Boys’ Choir, con Maria Korchinska al arpa, dirigidos por el autor.

Escuchamos y vemos la versión de los niños del Christ Church Cathedral Choir de Oxford con Frances Kelly al arpa y dirección de Francis Grier, en una grabación de 1989.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Sinfonía nº 1 en re menor. Ignaz Holzbauer


 Ignaz Holzbauer (Viena, 17 de septiembre de 1711 – Mannheim, 7 de abril de 1783) fue un compositor austríaco que desarrolló su obra a mediados del siglo XVIII, perteneciendo por lo tanto al periodo del barroco tardío de la historia de la música.
Ignaz era hijo de un acaudalado comerciante de zapatos de la capital austríaca, que lo obligó a cursar estudios de derecho y teología en la universidad de Viena. El muchacho, a la vez que estudiaba en la universidad, recibía a escondidas lecciones de música. Pronto se ocupó de la instrucción musical de los niños del coro de voces blancas de la Catedral de San Esteban de Viena.
Por sugerencia del maestro de capilla imperial, Johann Joseph Fux, Holzbauer marchó a estudiar a Venecia, donde entró en contacto con los grandes maestros de la escuela veneciana: Vivaldi, Albinoni, Galuppi y Lotti; posteriormente marchó a Nápoles, donde completó su formación frecuentando a Porpora y Hasse.
Inició su actividad operística componiendo Lucio Papiro, representada el 12 de octubre de 1737.
Durante los periodos 1742 - 1744 y 1746 – 1750 fue director de la orquesta del Burgtheater de Viena, donde compuso la música para los ballets de dos óperas de Hasse, Ipermestra y L’Arminio.
En 1750 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Stuttgart, en sustitución de Giuseppe Antonio Brescianello, y el 15 de junio de 1753 estrena en la ciudad alemana de Schwetzingen la fábula pastoral Il figlio della selva, obteniendo un gran éxito, lo que le valió ser nombrado maestro de capilla de la catedral de Mannheim.
En 1757 y 1759 viajó a Italia para representar algunas de sus óperas, como Nitteti y Alessandro nell’Indie.
En 1778 abandonó Mannheim para entrar al servicio del rey de Baviera en Múnich, y en 1781, aquejado de una fuerte sordera, regresó definitivamente a Mannheim donde moriría dos años más tarde.
Bajo su dirección, la orquesta de Mannheim llegó a ser una de las más prestigiosas de Europa.
Como compositor, Holzbauer, fue extremadamente prolífico: 200 sinfonías, 18 cuartetos, 13 conciertos para varios instrumentos, 2 oratorios, 26 misas, 37 cantatas, y 15 óperas.
Entre sus trabajos para la escena, destaca la ópera Günther von Schwarzburg, cantada en alemán, y cuya música fue muy elogiada por Mozart.

Escuchamos la Sinfonía nº 1 en re menor de Ignaz Holzbauer en la versión de L'Orfeo Barockorchester dirigida por Michi Gaigg en una grabación de 1999.

https://www.youtube.com/watch?v=Q9WuZXiRxS4


lunes, 2 de diciembre de 2013

Sinfonía nº 5 en re mayor. William Boyce



William Boyce (Londres, 11 de septiembre de 1711 — 7 de febrero de 1779) fue un compositor inglés.
Boyce fue un niño del coro de la Catedral de San Pablo, antes de estudiar música con Maurice Greene después de que le cambiase la voz. Su primer desempeño como profesional llegó en 1734, cuando consiguió un trabajo como organista en la Oxford Chapel. Tuvo muchos puestos similares antes de ser nombrado «Master of the King's Music» en 1755, llegando a ser organista en la Chapel Royal en 1758.
Boyce padecía de problemas de audición; cuando su sordera llegó a ser tan acentuada que no podía continuar en sus puestos de organista, se retiró y trabajó en completar la compilación de la Cathedral Music que su maestro Greene había dejado incompleta a su muerte. Esto permitió a Boyce editar trabajos de William Byrd y Henry Purcell. Muchas de las piezas de su colección son todavía usadas en los servicios anglicanos de hoy.
Boyce es conocido por su conjunto de ocho sinfonías, sus antífonas («anthems») y sus odas. También escribió la mascarada Peleus and Thetis y canciones para Secular Masque (de John Dryden), música incidental para las obras de William Shakespeare —La tempestad (teatro), Cymbeline, Romeo y Julieta y The Winter's Tale— y gran cantidad de música de cámara incluyendo un lote de doce de Trío sonatas.
Boyce fue totalmente olvidado después de su muerte y aun hoy en día es un compositor poco tocado, a pesar de que un gran número de sus obras fueron descubiertas en los años 30 y que Constant Lambert editó y algunas veces interpretó sus obras.

Vamos a escuchar la Sinfonía nº 5 de William Boyce en re mayor en la versión de la Camerata Colonial dirigida por John Thomas Dodson en 2011.


martes, 26 de noviembre de 2013

Sinfonía nº 29 en sol menor. Franz Xaver Richter


Franz (en checo: František) Xaver Richter (Holleschau (Moravia), 1 de diciembre de 1709-Estrasburgo, 12 de septiembre de 1789) fue un compositor, cantante, violinista, director y teórico musical austro-moravo. Pasó la mayor parte de su vida en Austria y luego en Mannheim y Estrasburgo, donde fue director musical de la catedral. Desde 1783 Ignaz Pleyel, el pupilo favorito de Haydn, fue su sustituto en la catedral.

El más tradicional de la primera generación de compositores de la llamada Escuela de Mannheim, fue altamente considerado en su día como experto en contrapunto. Como compositor se sentía cómodo tanto en el concierto como en la música sacra. Mozar oyó una misa de Richter en su viaje de vuelta de París a Salzburgo en 1778 y la calificó como "encantadoramente escrita". Richter, como muetra un grabado contemporáneo, debió haber sido uno de los primeros directores que realmente dirigió con una partitura en su mano.

Richter escribió principalmente sinfonías (69), conciertos para instrumentos de viento madera, trompeta, música de cámara y música sacra, siendo especialmente apreciadas sus misas. Fue un hombre de un período de transición y sus sinfonías de alguna manera constituyen uno de los eslabones entre la generación de Bach y Handel y el clasicismo vienés. Aunque a veces es académico en el contrapunto, las obras orquestales de Richter exhiben sin embargo considerable unidad y brío. Hasta hace unos años, Richter era recordado únicamente por su Concierto en re mayor para trompeta pero recientemente gran número de orquestas y grupos de cámara han incorporado a su repertorio muchas de sus obras, particularmente las sinfonías y los conciertos.

Escuchamos la Sinfonía nº 29 en sol menor en la versión de los London Mozart Players dirigidos por Matthias Bamert en una grabación de 2007.


martes, 5 de noviembre de 2013

Sinfonía en la mayor, J-C 65. Giovanni Battista Sammartini


Giovanni Battista Sammartini (Milán, c. 1700-Milán, 1775) fue un compositor, intérprete de oboe, organista, maestro de coro y profesor de música italiano. Contó a Gluck entre sus estudiantes y fue muy admirado por jóvenes compositores como Johann Christian Bach. Se ha señalado que algunas características del estilo de Joseph Haydn son similares a las de Sammartini, aunque Haydn negó tal influencia.Sammartini está especialmente asociado a la formación de la sinfonía a través del cambio realizado a partir de la obertura de ópera, la introducción de una nueva seriedad y el uso del desarrollo temático que anuncia a Haydn y Mozart. Algunas de sus obras son descritas com "galantes", un estilo asociado con los ideales de la Ilustración. La impresión predominante dejada por la obra de Sammartini es que contribuyó grandemente al desarrollo de un estilo clásico que alcanzó su momento de mayor claridad precisamente cuando su larga y activa vida llegaba a su final.

Sammartini es apreciado sobre todo por sus innovaciones en el desarrollo de la sinfonía, quizá más que las escuelas de Mannheim y Viena. Su aproximación a la composición sinfónica es único ya que acusa la influencia de la sonata en trío y de las formas de concierto, en contraste con otros compositores coetáneos que escribían sinfonías a partir de la obertura italiana. Sus sinfonías están conducidas por el ritmo y una forma más clara, especialmente la de la primitiva sonata y las formas binarias de rondó. Sus obras nunca dejan de ser inventivas y a veces anticipan la dirección que va a tomar la música clásica tal como el estilo del Sturm und Drang.

Sammartini fue un compositor prolífico y su obra incluye 4 óperas, unas 70 sinfonías, 10 conciertos y algunas de las obras de cámara más tempranas conocidas en la historia de la música occidental. Hacia 2004 se habían recobrado aproximadamente 450 obras de Sammartini, aunque una gran cantidad de su música se ha perdido, especialmente obras de temática sacra y dramática. Algunas pueden haberse perdido al haber sido publicadas bajo otros nombres, especialmente el de su hermano Giuseppe.

Vamos a escuchar la Sinfonía en la mayor, J-C 65, en la versión de Roberto Gini dirigiendo a la Orquesta de Cámara Milano Classica en una grabación de 2008.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Sinfonía nº 39 en mi bemol mayor, K. 543. Wolfgang Amadeus Mozart


La Sinfonía n.º 39 en mi bemol mayor, K. 543, es una de las últimas sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart finalizó su composición el 26 de junio de 1788 en un verano en el que compondría también sus dos últimas sinfonías: la n.º 40 (25 de julio), y la n.º 41 (10 de agosto).
Como ya se ha comentado, la Sinfonía n.º 39 es la primera de un conjunto formado por las tres últimas sinfonías de Mozart, que compuso muy rápidamente a lo largo del verano de 1788. En la misma época, Mozart estaba escribiendo sus tríos para piano en las tonalidades de mi y do, su sonata fácil y una sonatina para violines. El biógrafo de Mozart, Alfred Einstein, ha sugerido que Mozart tuvo como modelo la Sinfonía n.º 26 de Michael Haydn, escrita en la misma tonalidad.
Como también pasa con la Sinfonía n.º 40 y la n.º 41, no existe ninguna prueba documental sólida que confirme que la Sinfonía n.º 39 se estrenó en vida de Mozart. Aun así, como señala Zaslaw (1983), las evidencias circunstanciales parecen indicar que podría ser que sí. En 1791, en Viena, hubo un concierto con música de Mozart, y la orquesta incluía a los hermanos clarinetistas Johann y Anton Stadler y, como Zaslaw señala, esta distribución limita las posibilidades sólo a la Sinfonía n.º 39 y a la n.º 40.

Sus movimientos son:
I. Adagio - Allegro.
El primer movimiento empieza con una introducción majestuosa (Adagio) con unas fanfarrias a cargo de la sección del metal. A continuación viene un Allegro en forma sonata, con algunos contrastes muy marcados de intensidad, muy en el estilo galante que forma parte de sus primeras sinfonías. La independencia de la sección de viento, la gran interacción de las partes en general, y el hecho de que el segundo tema en aquellas sinfonías tempranas era, parafraseando a Alfred Einstein, "siempre completamente trivial" -que no es el caso de la n.º 39-, se combina con el segundo grupo que contiene unos cuantos temas, incluyendo un "tema que camina", especialmente adecuado. Estos son sólo algunos de los puntos que distinguen este movimiento de aquellas obras de juventud, con las que tiene más diferencias que similitudes.
II. Andante con moto.
El movimiento lento, en la forma sonata abreviada, es decir, sin la sección del desarrollo, empieza silenciosamente en la sección de cuerda y se expande al resto de la orquesta. Caracteriza a este movimiento el material principal y las transiciones bastante agitadas y enérgicas. La comparación con la quinta sinfonía de Franz Schubert sugiere que podría haber tenido esta sinfonía de Mozart como referente.
III. Menuetto: Trío.
El minueto y el trío son muy interesantes. El trío es una danza folclórica austríaca denominada "landler" y presenta un solo de clarinete. El Menuetto es enérgico es incitado por el carácter del trío con el segundo clarinete que toca arpegios en su registro grave, el de chalumeau.
IV. Allegro.
El movimiento final también sigue la forma sonata; el tema principal del cual, como en el último Quinteto de cuerda en re, es básicamente una escala, ascendiendo y descendiendo. La sección del desarrollo es dramática; no hay ninguna coda, pero tanto la exposición, como el desarrollo en la parte final de la recapitulación, son repetitivos.

Escuchamos la versión de la Orquesta de Cámara de Europa dirigida por Nikolaus Harnoncourt en 1992.

lunes, 7 de octubre de 2013

Sinfonía nº 1 en si bemol menor. William Walton


La Sinfonía n.º 1 en Si bemol menor del compositor inglés William Walton fue encargada por Hamilton Harty, y completada en 1935. La primera interpretación completa de la sinfonía tuvo lugar de la mano de Harty y la Orquesta Sinfónica de la BBC el 6 de noviembre del mismo año, si bien en diciembre de 1934 ya había sido estrenada de la mano de Harty y la Orquesta Sinfónica de Londres en sus tres primeros movimientos, mientras Walton componía el cuarto y último movimiento.
La obra consta de cuatro movimientos:
  1. Allegro assai
  2. Scherzo: Presto con malizia
  3. Andante con malinconia
  4. Maestoso – Allegro, brioso ed ardentemente – Vivacissimo – Maestoso
Está compuesta para una orquesta sinfónica, y en concreto: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, 2 timbales, 2 percusionistas y cuerda.

La sinfonía tuvo una génesis inusual: Walton estaba viviendo una problemática relación con Imma von Doernberg, quien finalmente le abandonó por el médico húngaro Tibor Csato. Las turbulentas emociones y la energía de alto voltaje de la sinfonía fueron el fruto de los sucesos que rodearon su concepción, con un elocuente y dramático primer movimiento, un picante y malicioso Scherzo y un profundamente melancólico movimiento lento. Pero el final es totalmente diferente visto en perspectiva, siendo casi elgariano en su aspecto ceremonial, sin olvidar las claras referencias a Paul Hindemith. Este contraste se explica por el hecho de que Walton inició una nueva relación con Alice Wimborne, que le proporcionó el ímpetu musical y la inspiración para el último movimiento, si bien la sinfonía en su conjunto seguía estando dedicada a Imma von Doernberg.
En términos musicales, esta es una de las obras cumbre de la composición inglesa, y representa a su vez la cumbre de la labor sinfónica de Walton. Los dos compositores más populares en la Inglaterra de los años 30 eran Beethoven y Sibelius. Walton compone inteligentemente en ambos registros: el primer movimiento está compuesto en una beethoveniana forma de sonata, y los procedimientos de desarrollo derivan claramente de Beethoven. Pero alrededor de esta columna vertebral, el movimiento está plagado de pequeños motivos cercanos al estilo de Sibelius (como, por ejemplo, la llamada inicial de la trompa), caminando ambos aspectos juntos a lo largo del movimiento. El rigor temático y rompedor poder emocional de este primer movimiento y de la sinfonía al completo pueden ser atribuidos a este método único de construcción musical.

Escuchamos el primer movimiento de la sinfonía en la versión de Andrew Litton  dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Bournemouth en 1996.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Concierto para violín y orquesta en mi menor, opus 64. Felix Mendelssohn



El Concierto para violín en mi menor, Op. 64 es la última gran obra orquestal del compositor alemán Felix Mendelssohn. Forma una importante parte del repertorio de violín y es uno de los conciertos para ese instrumento más populares y más interpretados de todos los tiempos. Una interpretación estándar tiene una duración de casi media hora.

La obra es uno de los primeros conciertos para violín del Romanticismo e influyó en las obras de varios compositores. A pesar de que el concierto consta de tres movimientos en la estructura típica rápido-lento-rápido y cada movimiento sigue la forma tradicional, la obra era innovadora e incluía características nuevas para la época. Como aspectos distintivos se destacan la entrada inmediata del violín al comienzo y el enlace entre movimientos sin solución de continuidad.

Tras su nombramiento en 1835 como director principal de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Mendelssohn eligió a su amigo de la infancia Ferdinand David como concertino de la orquesta. Los orígenes de la obra proceden de la colaboración entre ambos.
El concierto tardó seis años en completarse. El estreno tuvo lugar en la Gewandhaus de Leipzig el 13 de marzo de 1845, interpretado por David y con la Orquesta de la Gewandhaus bajo la batuta del compositor danés Niels Gade, ya que Mendelssohn, se encontraba demasiado débil. Sin embargo, el 23 de octubre del mismo año se volvió a interpretar el concierto con un gran éxito, dirigido esta vez por el propio Mendelssohn e interpretada de nuevo por David.

El concierto es innovador en varios aspectos. En el primer movimiento, Mendelssohn se distancia de la forma típica del concierto clásico de muchas maneras, como la entrada del solista casi desde el principio, que también ocurre en su Primer concierto para piano.Aunque el primer movimiento está en su mayoría escrito en forma sonata, Mendelssohn pone la interpretación del primer tema a cargo del violín solista y luego por la orquesta. Los conciertos clásicos solían empezar con una introducción orquestal seguidos de una versión de casi el mismo material junto con el solista.
La cadenza es también novedosa al ser escrita como parte íntegra del concierto, y al localizarse antes de la recapitulación. Era habitual en un concierto clásico que la cadenza fuera improvisada por el solista y solía ocurrir al final del movimiento, tras la recapitulación y justo antes de la coda final.
Este concierto para violín sobresale respecto anteriores conciertos por la conexión entre los movimientos. No hay pausa entre el primero y segundo movimientos, con una nota del fagot mantenida entre los dos. El pasaje que hace de puente entre los dos últimos movimientos empieza justo después del final del movimiento lento. La melodía es similar a la del principio, para recalcar la forma cíclica de la obra. El enlace fue diseñado para eliminar los aplausos entre movimientos. Esto supondría una sorpresa para la audiencia de Mendelssohn, que a diferencia de la actualidad solía aplaudir entre movimientos.
El concierto además llama la atención por los largos periodos en los que el solista realiza un mero acompañamiento para la orquesta, como por ejemplo en los arpegios rebotados al principio de la recapitulación. Esto también fue muy novedoso para un concierto para violín de esa época.

Escuchamos la versión de Isaac Stern con Orquesta de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy en una grabación de 1958.



jueves, 8 de agosto de 2013

Sinfonía nº 38 en re mayor "Praga", K. 504. Wolfgang Amadeus Mozart


La Sinfonía n.º 38 en re mayor K. 504 de Wolfgang Amadeus Mozart es conocida como de Praga porque durante mucho tiempo se pensó que Mozart la había compuesto para su primera estancia en Praga, en enero de 1787. Según otra hipótesis, la composición habría sido independiente de este hecho, ya que la sinfonía data del 6 de diciembre de 1786,  mientras que la invitación para Praga con el fin de dirigir una representación de Las bodas de Fígaro fue posterior. En cualquier caso, la primera ejecución pública tuvo lugar en Praga el 19 de enero de 1787 en el Teatro de la Ópera de Praga, en una sala abarrotada y con la calurosa acogida que Mozart esperaba de los praguenses.
La Praga es una sinfonía grandiosa, espumeante, de ritmo persistente, cuya composición instrumental está repleta de sorprendentes modulaciones. Con esta sinfonía Mozart pone fin a la época de grandes trabajos de inspiración haydniana, y sienta las bases de sus últimas composiciones, determinando el modelo al que se referiría más tarde Beethoven, al comienzo de su desarrollo sinfónico.
Una característica de la sinfonía es la ausencia de minueto, que muchos atribuyeron al hecho de que en Praga, al contrario que en Viena, todavía se prefería la antigua forma en tres movimientos y, por lo tanto, el hecho no puede interpretarse como elección estética ni como un retorno a viejos modelos. En esta sinfonía no encontramos nada deslumbrante, y la ausencia del minueto, la densidad expresiva y la complejidad formal son las marcas de una obra en la que prevalece el aspecto íntimo y reflexivo.
El primer movimiento adagio-allegro nos transporta repentinamente a los vértices del arte mozartiano: tanto Niemetschek, en su biografía de Mozart de 1798, como el musicólogo contemporáneo H. C. Robbins Landon, en 1989, coinciden en utilizar el término "sublime" en referencia a esta sinfonía, una de las tres únicas del autor (junto con la n.º 36 y la n.º 39) que contiene una introducción lenta.
El segundo movimiento, andante, tiene un carácter más cantable, aunque también fue compuesto a base de pocas células básicas, en cierta medida afines a las ya utilizadas en el allegro que cerraba el primer movimiento. La tensión se mantiene alta alternando elementos serenos y oscuros.
En el final Mozart retoma de forma melódica el elemento sincopado presente en el allegro inicial; no obstante, no se crean contrastes insuperables y el movimiento termina con toda la orquesta exultante.

Escuchamos la versión de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Karl Böhm en 1979.



jueves, 25 de julio de 2013

La creación (Die Schöpfung). Joseph Haydn


La creación es un oratorio compuesto por Joseph Haydn. El compositor concibió la idea de escribir un gran oratorio en su primer viaje a Inglaterra en 1791. Después de escuchar varias obras de Haendel, entre ellas El Mesías, Haydn manifestó: «Quiero escribir una obra que proporcione fama universal y eterna a mi nombre». Fue compuesto entre 1796 y 1798 (Hob. XXI:2) y se estrenó el 29 de abril de 1798 en Viena. La obra ilustra la creación del mundo, tal como se narra en el Génesis. Además de este libro del Antiguo Testamento, sus fuentes de inspiración son los salmos y El paraíso perdido, de John Milton. El barón Gottfried Van Swieten fue el encargado de preparar el texto.
Su estreno tuvo lugar en Viena los días 19 y 30 de abril de 1798 bajo los auspicios de la Sociedad de los Asociados, una agrupación musical fundada por Van Swieten y a la que pertenecía la élite de la nobleza austro-húngara. Como no podía ser de otra manera, representó un éxito total mayor aún que los obtenidos en Inglaterra.
Un año después se estrenó en París, Londres, Berlín y Praga, siempre con igual éxito. Desde entonces, Haydn, mientras la edad y su estado de salud se lo permitieron, dirigió una representación anual de la obra en Viena, generalmente con fines benéficos.
Según la forma clásica del oratorio, La Creación está dividida en tres partes y se compone de coros, recitativos y arias. En la primera y segunda parte los solistas son Gabriel, Uriel y Rafael (respectivamente soprano, tenor y bajo); en la tercera parte, son Uriel, Adán y Eva (tenor, bajo o barítono, y soprano).
Los coros están claramente inspirados en los de Haendel y sus amplias formas polifónicas combinan extraordinariamente con las voces solistas.

Escuchamos el dúo de Adán y Eva en la versión de Dietrich Fischer-Dieskau, Gundula Janowitz, los Wiener Singverein y la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Herbert von Karajan en una grabación de 1969.


jueves, 4 de julio de 2013

El oro del Rin (Das Rheingold). Richard Wagner


El oro del Rin (título original en alemán, Das Rheingold) es una ópera en cuatro cuadros con música y libreto en alemán de Richard Wagner, la primera de las cuatro óperas que componen el ciclo de El anillo del nibelungo (Der Ring des Nibelungen). Se estrenó en el Hoftheater de Múnich el 22 de septiembre de 1869, con August Kindermann en el papel de Wotan, Heinrich Vogl como Loge, y Wilhelm Fischer como Alberich.
Aunque El oro del Rin es la primera òpera del ciclo El anillo del nibelungo, fue la última en ser concebida. Los planes de Wagner para la tetralogia fueron hacia atrás a partir de la muerte del héroe Sigfrido, para incluir su juventud y luego la historia de los acontecimientos en torno a su concepción y de cómo la valkiria Brunilda fue castigada por haber intentado salvar a sus padres contra las instrucciones de Wotan. De manera que en agosto de 1851, Wagner escribió en "Eine Mitteilung an meine Freunde" (Una comunicación a mis amigos), "Me propongo producir mi mito en tres dramas completos....". Sin embargo, para el mes de octubre, había decidido que esta trilogía requería un preludio y el texto de "Eine Mitteilung" fue debidamente alterado para reflejar el cambio. A la frase arriba citada él añadió las palabras, "que serán precedidas por un gran prólogo".
Empezó a trabajar en el prólogo produciendo tres esbozos en prosa aquel mes, aunque él siguió estando inseguro sobre el nombre, considerando por turnos Der Raub: Vorspiel (El robo: Preludio), Der Raub des Rheingoldes (El robo del oro del Rin) y Das Rheingold (Vorspiel) (El oro del Rin (Preludio)). Una carta que Wagner escribió a Theodor Uhlig confirma que en esta época la ópera iba a tener tres actos. Wagner siguió desarrollando el texto y el guion del preludio en paralelo con los de La valkiria. El esquema en prosa de El oro del Rin fue terminado entre el 21 y el 23 de marzo de 1852 y su borrador en verso entre el 15 de septiembre y el 3 de noviembre. Una copia fiel del texto fue acabado para el 15 de diciembre.
Durante los primeros años de la década de 1850, Wagner produjo algunos esbozos musicales para partes del Anillo y apuntó varios motivos que se usarían en la obra. De particular interés es el 5 de septiembre de 1853; Wagner pretendió en su autobiografía Mein Leben que en esta fecha la idea musical le vino mientras estaba medio dormido en un hotel en La Spezia en Italia, pero esto ha sido puesto en duda por Deathridge y otros.
También existen tres grupos de aislados esbozos musicales para El oro del Rin que fueron compuestos entre el 15 de septiembre de 1852 y noviembre de 1853. El primero de ellos fue incluido en el borrador en verso del texto, el segundo en la copia de Wagner de la impresión de 1853 del texto; la tercera se escribió en una hoja no datada de papel musical. Las tres fueron usadas posteriormente por Wagner.
El adecuado desarrollo de la partitura empezó el 1 de noviembre de 1853. Para el 14 de enero, Wagner completó el primer esbozo de la ópera entre dos y tres pentagramas. La siguiente etapa implicó el desarrollo de un borrador más detallado que indicaba la mayor parte de los detalles vocales e instrumentales. Esto se terminó para el 28 de mayo. En paralelo con ésto, Wagner empezó a trabajar en una buena copia de la partitura el 15 de febrero, una tarea que había terminado el 26 de septiembre de 1854, momento en el que ya había empezado a trabajar en los esbozos de La valkiria.
Wagner quería que esta ópera se estrenara como parte de todo el ciclo, pero se vio obligado a representarla antes por insistencia de su patrón, el rey Luis II de Baviera. Se estrenó en el Hoftheater de Múnich el 22 de septiembre de 1869. La ópera se estrenó como parte del ciclo el 13 de agosto de 1876, en el Festspielhaus de Bayreuth. El oro del Rin sigue siendo una de las óperas más populares de Wagner. Sigue, pues, representándose con regularidad, tanto en Bayreuth como en otros lugares como parte del ciclo del Anillo o separadamente.

Veamos el argumento:
Tres ninfas custodian el oro situado en el fondo del río Rin. El enano Alberich (un nibelungo) lo roba y fabrica con él un anillo mágico.
El dios Wotan (Odín), ha ordenado a dos gigantes que levanten un castillo. Les dará como premio a Freia, la Diosa de la Juventud, pero ésta se niega. Entonces Wotan, de acuerdo con Loge (el semidios del Fuego), decide apoderarse del oro acumulado por Alberich para ofrecérselo a los gigantes en lugar de Freia.
Mientras tanto Alberich ha adquirido un yelmo mágico que le permite hacerse invisible o transformarse en diversos animales. Mediante una artimaña Wotan lo apresa y se hace con el anillo. Alberich pone una maldición sobre todo aquél que desee el anillo.
Los gigantes reclaman el anillo para liberar a Freia. Wotan se ve forzado a entregárselo tras la intercesión de Erda, la Diosa de la Tierra. Uno de los gigantes mata al otro y huye con el oro y el anillo. Finalmente Wotan y otros dioses entran triunfalmente en la fortaleza mágica (Walhalla). En la última escena las ninfas lamentan la pérdida del oro. Loge, quien no puede entrar a Walhalla por ser sólo un semidios, se burla tanto de ellas como de los dioses y anuncia su caída futura.

Vamos a ver el final de la ópera en la puesta en escena ya histórica de Patrice Chéreau que se representó en Bayreuth de 1976 a 1980. Donald McIntyre aparece en el papel de Wotan, Heinz Zednik en el de Loge y la orquesta del Festival está dirigida por Pierre Boulez.

viernes, 21 de junio de 2013

Petrushka. Igor Stravinsky


Petrushka (francés: Pétrouchka; ruso: Петрушка) es un ballet compuesto en 1910-1911 y revisado en 1947 por el compositor ruso Igor Stravinsky.

Petrushka es la historia de una marioneta tradicional rusa, Petrushka, que está hecha de paja y con una bolsa de serrín como cuerpo, cobra vida propia y desarrolla emociones.

De acuerdo con Andrew Wachtel, Petrushka es una obra que fusiona música, ballet, coreografía e historia en un equilibrio perfecto. Evoca la "obra de arte total" de Richard Wagner, pero con un enfoque ruso.


La gestación de Petrushka es algo complicado. Inmediatamente después del impresionante éxito de El pájaro de fuego en junio de 1910, Diaghilev le propuso a Stravinsky preparar un nuevo ballet. El compositor propuso la idea de La consagración de la primavera. Diaghilev aceptó, en principio, y sugirió que el estreno podría tener lugar en la primavera de 1912.A finales de septiembre de 1910, Diaghilev fue a visitar a Stravinsky en Clarens, Suiza, donde él estaba viviendo en ese momento. Diaghilev se sorprendió al encontrar a Stravinsky trabajando de lleno en un proyecto totalmente diferente a La consagración.Stravinsky, al parecer, había tenido una visión:. "Vi a un hombre vestido de gala, con el pelo largo, el músico o el poeta de la tradición romántica, que puso varios objetos heteróclitos en el teclado y los hizo rodar arriba y abajo. La orquesta estalló con las protestas más vehementes (golpes de martillo, de hecho) ..."Más tarde, dijo: "En la composición de la música, tenía en mi mente la imagen clara de un títere, súbitamente dotado de vida, exasperando la paciencia de la orquesta con cascadas de arpegios diabólicos. La orquesta, a su vez, toma represalias con trompetas amenazantes ".Aunque Stravinsky había concebido la música como una obra de concierto. Diaghilev inmediatamente se dio cuenta de su potencial teatral. La noción de un títere le recordó a Diaghilev a Petrushka, la versión rusa de Polichinela, que había formado parte tradicional de las fiestas de Carnaval en San Petersburgo desde 1830.Stravinsky compuso la música durante el invierno de 1910 a 1911 para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. Se estrenó en París en el Théâtre du Châtelet el 13 de junio de 1911 con dirección de Pierre Monteux, coreografía de Mikhail Fokine y sets de Alexandre Benois. El papel protagonista fue bailado por Vaslav Nijinsky. 

Vemos el principio de la obra en la versión del Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú.






martes, 11 de junio de 2013

El sueño de una noche de verano, opus 21. Felix Mendelssohn


El sueño de una noche de verano (en alemán Ein Sommernachtstraum) es una obra musical escrita por el compositor Felix Mendelssohn, tomando como base la obra de teatro del mismo nombre escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare. Mendelssohn compuso esta obra en diferentes momentos de su vida. Entre el 8 de julio y el 6 de agosto de 1826, cuando su carrera estaba comenzando, compuso una obertura de concierto op. 21 y se estrenó en Szczecin el 20 de febrero de 1827. En 1842, unos pocos años antes de su muerte, escribió música incidental (op. 61) para una producción de la obra de teatro, en la que incorporó la obertura existente.
La obertura, op. 21, fue terminada por Mendelssohn el 6 de agosto de 1826, cuando tenía 17 años y 6 meses de edad. Fue escrita como una obertura de concierto, no asociada con ninguna representación teatral. La obertura fue escrita después de que el compositor leyera la traducción al alemán de la obra de Shakespeare en 1826. La traducción fue realizada por August Wilhelm von Schlegel, con ayuda de Ludwig Tieck. Existía una conexión familiar entre ellos: el hermano de Schlegel, Friedrich, estaba casado con Dorothea, tía de Felix Mendelssohn.
A pesar de que la pieza tiene una atmósfera romántica, la obertura incorpora muchos elementos clásicos, tiene la estructura de forma sonata y está formada por expresiones regulares y transiciones armónicas. La pieza también destaca por sus asombrosos efectos instrumentales, como la emulación del correteo de los "pies de hadas" al comienzo y el rebuzno de Nick Bottom como el de un asno (efectos que estaban influidos por las ideas estéticas y sugerencias del amigo de Mendelssohn en aquella época, Adolf Bernhard Marx).
La obertura comienza con cuatro de los acordes más evocadores en música. Heinrich Eduard Jacob, en su biografía del compositor, afirma que había garabateado los acordes después de oír el crujido de las hojas con la brisa de la tarde en el jardín de la casa de su familia.
Después del primer tema que representa a las hadas danzantes, hay una transición (la música real de la corte de Atenas) que conduce al segundo tema, el de los amantes. La exposición finaliza con un grupo final de temas que sugieren las llamadas de los artesanos y los cazadores. Las hadas dominan la mayoría del desarrollo de la sección y en última instancia tienen la última palabra en la coda, tal como ocurre en la obra de Shakespeare.
La obertura fue estrenada en Szczecin (en la actual Polonia) el 20 de febrero de 1827, en un concierto dirigido por Carl Loewe. Mendelssohn había cumplido los 18 años apenas dos semanas antes. Había viajado 80 millas a través de una furiosa tormenta de nieve para asistir al concierto, que era su primera aparición en público. Loewe y Mendelssohn también aparecieron como solistas en el Concierto en la mayor para 2 pianos y orquesta de Mendelssohn y éste apareció sólo en el Konzertstück de Carl Maria von Weber. Después del intermedio, se unió a los primeros violines para representar la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven.

Escuchamos la obertura en la versión de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig dirigida por Kurt Masur.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Sinfonía nº 2 en si menor. Aleksandr Borodin



La Sinfonía núm. 2 de Aleksandr Borodin fue iniciada a principios de 1869 y concluida en diciembre de 1875. Eduard Nápravník dirigió el estreno en un concierto de la Sociedad Musical Rusa de San Petersburgo el 10 de marzo de 1877. Posteriormente, Borodin revisó la sinfonía y la versión final fue dirigida por primera vez por Nikolai Rimsky-Korsakov en San Petersburgo el 4 de marzo de 1879.

Esta sinfonía se compone de cuatro movimientos: Allegro, Scherzo prestissimo, Andante, Allegro.
    

El lenguaje melódico es único, el cual contribuye a que esta sea una de las sinfonías más originales del siglo XIX. Virtualmente la totalidad de las melodías de los cuatro movimientos son mosaicos de células, demasiado largas y con demasiada carácter propio para ser motivos y, desde luego, en exceso cortas y muy concentradas para ser melodías completas en sí mismas. La primera de estas células se escucha al principio, inmediatamente después de la primera nota sostenida. Después de esta figura de cuerda alterna con calderón, hace su entrada una célula en los vientos. Escuchamos la influencia de la música folclórica rusa, pero todavía ninguna verdadera melodía. Las dos células se alternan hasta que aparece una tercera en los violonchelos, de alguna manera más larga, más lírica, muy bella, pero sin ser todavía una verdadera tonada. Estas tres células son yuxtapuestas y variadas, pero no es posible un verdadero desarrollo temático a partir de materiales tan fragmentados.El amasijo del scherzo está basado en dos ideas que se acercan más a melodías reales que cualquiera de las del primer movimiento. La segunda es particularmente interesante por sus cautivadores síncopes. La levedad de este movimiento viene dada por la indicación del tiempo, prestissimo, y por su inhabitual tiempo de 1/1.La trompa ejecuta la única melodía completa de la sinfonía al principio del tercer movimiento. El final es nuevamente un mosaico de células. Es gracioso que una obra con tan pocas melodías reales, nos impresione como maravillosamente melódica. Las células son de tipo folklórico e incluso cantables, pero estructuralmente son diferentes de las canciones folclóricas.Borodin consideraba esta sinfonía como un retrato de su vieja Rusia. Se ha supuesto que el primer movimiento describe la reunión de los príncipes rusos, el movimiento lento recuerda a los antiguos Bayanos (equivalente ruso de los trovadores) eslavos y el final retrata un banquete de celebración de los héroes.

Escuchamos el primer movimiento en la versión de la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Jean Martinon en una grabación de 1959.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Concierto para piano y orquesta en la menor, opus 16. Edvard Grieg



El Concierto para piano y orquesta en la menor (Klaverkonsert i a-moll), opus 16, de Edvard Grieg es una de las pocas obras concertantes de su autor. Es el único concierto para piano y orquesta que Grieg llegó a finalizar.
En 1859 (o 1858), Grieg, con 16 años y siendo estudiante en el Conservatorio de Leipzig, asistía a la interpretación en la Gewandhaus del Concierto para piano y orquesta en la menor de Robert Schumann, que ofrecía Clara Schumann, su viuda. Su profesor de piano, E. F. Wenzel, era amigo de Schumann y le había inculcado el amor por la obra de él, amor que el joven músico conservaría toda la vida. Así, finalizados sus estudios en 1862, Grieg hizo su presentación como pianista y compositor en su ciudad natal noruega, Bergen, interpretando las Cuatro piezas op. 1 y el Cuarteto con piano de Schumann.
Esta afinidad se refleja en el Concierto para piano y orquesta en la menor (en la misma tonalidad que el de Schumann), aunque la personalidad del joven Grieg domina la partitura junto con influencias de la música folklórica de Noruega. Él tenía 24 años cuando lo compuso en 1868, viviendo en Søllerød, Dinamarca. La primera presentación fue el 3 de abril 1869 en Copenhague. Pese a la buena acogida que tuvo la obra (pues hasta Liszt llegó a tocarla en la visita a Roma en 1870 de Grieg, dejando admirado al compositor), Grieg la revisó siete veces, la última en 1906-1907, y ésta es la versión que se escucha hoy.
El Concierto para piano en la menor de Edvard Grieg consta de los tres movimientos tradicionales de los que un concierto pianístico se constituye:
  • Allegro molto moderato. El concierto comienza con un impetuoso redoble de timbal y una serie de acordes de gran esfuerzo. Este primer movimiento está escrito en forma sonata. El primer tema es presentado por el clarinete, y recogido luego por el solista con numerosos embellecimientos; el segundo tema, encomendado a los violonchelos, es de inequívoco sabor noruego. Durante el amplio desarrollo, el piano tiene muchos momentos para lucir sus cualidades líricas y virtuosísticas, con una soberbia cadencia y bellísimos pasajes en los que comparte protagonismo con la flauta y la trompa.
  • Adagio. Hermoso, de carácter intimista y soñador. Prescinde de los metales, a excepción de las dos trompas. El delicado tema principal es expuesto por la cuerda en sordina y tomado después por el piano, que con sus trinos parece reflejar un estado de beatitud primaveral. Un pasaje de transición da paso al movimiento final.
  • Allegro moderato molto e marcato - Quasi presto - Andante maestoso. Está construido sobre un tema de danza popular, alegre y rítmica, que contrasta con un segundo tema de gran lirismo presentado por la flauta. El concierto retoma el brío inicial y, tras la cadencia, finaliza de manera majestuosa y brillante.
Escuchamos el Adagio en la versión de Arthur Rubinstein y la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por André Previn en una grabación de 1975.

jueves, 25 de abril de 2013

Guía de orquesta para jóvenes. Benjamin Britten




Guía de orquesta para jóvenes (en inglés, The Young Person's Guide to the Orchestra, Op. 34, es una composición musical de Benjamin Britten de 1946 con un subtítulo "Variations and Fugue on a Theme of Purcell" (Variaciones y fuga sobre un tema de Purcell). En origen fue un encargo para una película documental educativa titulada The Instruments of the Orchestra (Los instrumentos de la orquesta) dirigida por Muir Mathieson y que presentaba a la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Malcolm Sargent. La obra es una de las piezas más conocidas del compositor, y es una de las tres partituras usadas habitualmente en la educación musical de los niños, junto con El carnaval de los animales de Saint-Saëns y Pedro y el lobo de Prokofiev.
La obra esta basada en el Rondó que forma parte de la música incidental compuesta por Henry Purcell para la obra Abdelazer de Aphra Behn. Está estructurada, de acuerdo con el plan de la película documental original, como una manera de mostrar los tonos, colores y capacidades de las varias secciones de la orquesta.
La narración del documental fue escrita por el colaborador de Britten en Peter Grimes, Montagu Slater, y a veces es recitada por el propio director de la orquesta o un narrador durante la interpretación de la obra. El compositor también hizo una versión sin narración. Ésta es la que se interpreta y graba con más frecuencia.

Escuchamos la versión interpretada por la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Edward Gardner con la narración de Jenny Agutter, en la última noche de los Proms de 2011.



La obra completa podéis verla en: http://www.youtube.com/watch?v=yfFFqxnQBuI

jueves, 11 de abril de 2013

Scheherezade. Nikolái Rimski-Kórsakov




Scheherezade (Шехерезада en cirílico, Shejerezad en transliteración), opus 35, es una suite sinfónica del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, compuesta en 1888. Basada en Las mil y una noches, esta obra orquestal combina dos características comunes a la música rusa, y particularmente de Rimski-Kórsakov: una deslumbrante y colorida orquestación y un interés por el Oriente, muy destacado en la historia de la Rusia Imperial.
La suite está dividida en cuatro movimientos. El compositor se persuadió de darle títulos programáticos, pero posteriormente los borró para reemplazarlos por meras indicaciones de tempo y desanimar la lectura de una historia en el desarrollo de la música. En la actualidad se suelen mencionar los títulos originales, que son:
  • I. «El mar y el barco de Simbad»: Largo e maestoso — Allegro non troppo en Mi mayor
  • II. «La historia del príncipe Kalendar»: Lento — Andantino — Allegro molto — Con moto en Si menor
  • III. El joven príncipe y la joven princesa: Andantino quasi allegretto — Pochissimo più mosso — Come prima — Pochissimo più animato en Sol mayor
  • IV. «Festival en Bagdad. El mar. El barco se estrella contra un acantilado coronado por un Jinete de Bronce»: Allegro molto — Vivo — Allegro non troppo maestoso en Mi mayor.
Scheherezade es una nueva forma de composición, hasta cierto punto a medio camino entre la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz (1830) y el poema sinfónico de Franz Liszt de 1854. Probablemente, debido a la trama en la que está basada, está más próxima al poema sinfónico, en el sentido de que es menos preciso que el de la Sinfonía fantástica. El compositor siempre se pronunció para evitar que se hiciera una lectura habitual programática, negando por ejemplo que los personajes evolucionen claramente y actúen, todo lo contrario de lo que escribió Antonio Vivaldi con los poemas adjuntos a Las cuatro estaciones, o de lo que hará Prokófiev en Pedro y el lobo, con los instrumentos que representan personajes con sus temas propios recurrentes.

En 1910, con la música de Scheherezade, Michel Fokine creó y coreografió un ballet homónimo para la temporada de los Ballets Rusos en París, con la escenografía y vestuarios de Léon Bakst. Destacaron en los papeles principales Ida Rubinstein y Vátslav Nizhinski. El ballet impactó por su cargada sensualidad y orientalismo.

Escuchamos la suite en la versión de la  Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Valeri Gergiev en el Festival de Salzburgo de 2005.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Pasión según san Mateo, BWV 244. Johann Sebastian Bach

William Holman Hunt: The Light of the World

La Pasión según san Mateo (en alemán Matthäus-Passion; en latín Passio Domini Nostri J. C. Secundum Evangelistam Matthaeum) BWV 244 es un oratorio de Johann Sebastian Bach. Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de san Mateo. Con una duración de más de dos horas y media (en algunas interpretaciones incluso más de tres horas), es la obra más extensa del compositor. Es una obra central de la historia de la música (Hubert Parry la ha definido como el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra).
La Pasión según san Mateo consta de dos grandes partes conformadas por 68 números. El texto del evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado literalmente por un evangelista, y las personas de la trama (Cristo, Judas, Pedro, etc.) por los demás solistas. Alrededor del texto bíblico se agrupan coros, corales, recitativos y arias con la intención de interpretar el texto.
No se sabe con certeza si la Pasión según san Mateo fue compuesta en 1727 o 1729. Aunque se relaciona directamente con la música fúnebre para el príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen de 1729, se desconoce si la cantata fúnebre sirvió como modelo para la pasión o si la pasión fue el modelo de la cantata (o si existen otros orígenes anteriores). De cualquier forma, la Pasión según san Mateo fue interpretada el 15 de abril de 1729 (Viernes Santo) en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig bajo la dirección del compositor, en una representación para la cual Bach no pudo disponer de los recursos idóneos (en un memorándum al Consejo de la ciudad de Leipzig, se quejó de que únicamente 17 de los 54 miembros del coro hubieran estado a la altura). Ahora bien, en 1975, el musicólogo Joshua Rifkin demostró que el estreno se produjo en 1727.
A pesar de que la obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo "operístico", rechazado en su mayoría por los representantes del Pietismo dentro de la burguesía de Leipzig, Bach revisó algunas de las partes de la obra varias veces, la última de ellas en 1736, en donde incluyó un grupo de continuo con órgano para cada uno de los dos coros.
Tras la muerte de Bach, la obra cayó en el olvido (como, en general, toda la obra del compositor) y no fue hasta 1829 cuando el compositor y director Felix Mendelssohn volvió a interpretarla con la Sing-Akademie de Berlín en una versión abreviada. La reinterpretación de esta obra dio inicio a un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de Bach, particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días. Tras el redescubrimiento de la obra en 1829 por parte de Mendelssohn, Adolf Bernhard Marx, íntimo amigo por aquella época del compositor, persuadió al editor musical Adolf Martin Schlesinger de emprender la publicación de esa obra, haciendo a la obra maestra de Bach accesible para los académicos por primera vez.

Escuchamos el aria Erbarme Dich en la voz de Christa Ludwig con la Orquesta Philharmonia dirigida por Otto Klemperer en una grabación de 1962.


El coro final de la obra, Wir setzen uns mit Tränen nieder, lo escuchamos en la versión del Coro Bach de Munich y la Bach-Orchester dirigidos por Karl Richter en 1971.



martes, 19 de marzo de 2013

Carnaval, opus 9. Robert Schumann


Carnaval, Op. 9, es una composición de Robert Schumann para piano. Escrita en 1834-1835 y dedicada a la violinista Karol Lipiński, está subtitulada como Scènes mignonnes sur quatre notes. Consiste en una colección de 22 piezas cortas que representan a los personajes enmascarados del carnaval, antes de la cuaresma. Schumann le da una gran expresión musical, propia de su estilo.
El subtítulo de la obra es Scènes mignonnes sur quatre notes que en francés quiere decir Escenas bonitas con cuatro notas. Las cuatro notas constituían para Schumann un mensaje codificado y predijo que «descifrar mi obra enmascarada será un juego real para ti». Las 22 piezas están conectadas entre sí a través de un motivo recurrente. En cada sección del Carnaval aparecen varias de esas notas formando los siguientes criptogramas musicales:
  • la-mi bemol-do-si, que en notación alemana es A-S-C-H;
  • la bemol-do-si, que en notación alemana es As-C-H;
  • mi bemol-do-si-la, que en notación alemana es S-C-H-A.
La primera combinación «Asch» en alemán hace referencia a la ciudad de la República Checa (que actualmente se escribe Aš) en el que vivía Ernestine von Fricken, uno de sus amores. «Asch» también quiere decir "cenizas" en alemán, queriendo hacer una alusión al miércoles de ceniza (Aschermittwoch), que es el primer día de la cuaresma. Asimismo, aparece codificada una parte del nombre del propio compositor, Robert Alexander Schumann. Las letras S-C-H-A representan el jeroglífico del nombre del compositor, en su orden correcto.
En la obra Carnaval Schumann va musicalmente mas allá que en Papillons, Op. 2. Cada pieza tiene un título y toda la pieza está basada en la representación y la elaboración imaginaria de un baile de máscaras. Carnaval sigue siendo famoso por sus resplandecientes pasajes de acordes, así como por su uso del desplazamiento rítmico; y durante mucho tiempo ha sido una pieza esencial del repertorio pianístico.

En 1910, Carnaval fue convertido en ballet  para una producción los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, con orquestaciones de Alexander Glazunov, Nikolai Rimsky-Korsakov, Anatoly Lyadov y Alexander Tcherepnin.

Escuchamos la obra en la versión de Evgeny Kissin.

lunes, 11 de marzo de 2013

Il viaggio a Reims. Gioacchino Rossini


El viaje a Reims (título original en italiano, Il viaggio a Reims) es una ópera bufa, originalmente representada en tres actos, con música de Gioacchino Rossini y libreto en italiano de Luigi Balocchi, que a su vez estaba basado en parte en Corinne, ou L'Italie de Madame de Staël. En la versión crítica moderna se subtitula sin embargo drama jocoso en un acto. El título completo es Il viaggio a Reims, ossia L'albergo del giglio d'oro (esto es, "El viaje a Reims, o el Hotel de la flor de lis de oro").

La última ópera de Rossini en idioma italiano (todas sus obras posteriores fueron en francés) se estrenó con el título Le voyage à Reims, ou l'Hôtel du Lys-d'Or. Fue un encargo para conmemorar la coronación del rey francés Carlos X en Reims en 1825 y ha sido aclamada como una de las mejores composiciones de Rossini. Una obra exigente, requiere 14 solistas (tres sopranos, una contralto, dos tenores, cuatro barítonos y cuatro bajos). En su estreno, fue cantada por las mejores voces de la época.

Dado que la ópera fue escrita para una ocasión específica, con una trama sobre aristócratas europeos, oficiales - y una poetisa - en camino para unirse en las festividades de la coronación francesa para la que fue compuesta la ópera, Rossini nunca pretendió que tuviera una vida más allá de unas pocas representaciones en París. Más adelante usó alrededor de la mitad de la música en Le comte Ory.

El viaje a Reims no tiene una obertura. Desde 1936 se interpretó como tal una pieza supuestamente encontrada, que en realidad es un derivado del ballet perteneciente a la ópera Le Siège de Corinthe (1826). Se publicó en Milán, en 1938, en una revisión de Giuseppe Piccioli, que fue estrenada en el Teatro de La Scala, el 5 de noviembre de 1938, dirigida por Richard Strauss. Más tarde fue grabada repetidamente como la supuesta obertura de El viaje a Reims, hasta que en la definitiva versión de la ópera, quedó excluida dicha pieza.

Entre los números más destacables está sin duda el gran concertante a catorce voces con el que se señala el nudo central de la trama. En él Rossini lleva al extremo su habilidad para concertar todas las voces del elenco en el momento de estupor general.

Escuchamos un fragmento de la versión dirigida por Claudio Abbado en el Festival de Pesaro de 1992.

martes, 26 de febrero de 2013

El príncipe Igor. Aleksandr Borodin


 El príncipe Ígor (título original en ruso, Князь Игорь, Knyaz Ígor) es una ópera en cuatro actos y un prólogo con música de Aleksandr Borodín (1833-1887) y libreto en ruso del propio compositor. Debido a la muerte de Borodín en 1887, la ópera quedó inacabada y la partitura fue corregida y terminada por los compositores Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Glazunov. El estreno póstumo tuvo lugar en San Petersburgo, en el teatro Mariinski, el 4 de noviembre de 1890.
El libreto, del propio Borodín y de Vladímir Stásov está basado en una epopeya rusa del siglo XII y se corresponde, vagamente, con la historia narrada en el Cantar de las huestes de Ígor, que relata la campaña del príncipe ruso Ígor Sviatoslávich contra las tribus de los pólovtsy, invasoras en 1185.
La partitura incluye las famosas danzas corales conocidas como «Danzas polovtsianas» (o Danzas de los pólovtsy), que divulgaron en Europa occidental los ballets de Diáguilev y que se interpretan independientemente en los conciertos.

Las Danzas Polovtsianas (o Danzas de los pólovtsy) a veces llamadas Danzas Cumanas es el fragmento más conocido de la ópera El Príncipe Ígor de Aleksandr Borodín. A menudo se interpreta como una pieza independiente en conciertos y es una de las obras más populares del repertorio clásico. En la ópera las danzas son interpretadas con un coro (con una breve intervención de Konchak, Khan de los pólovtsy), pero las interpretaciones en concierto a menudo omiten las partes corales y el solo de contrabajo. Las danzas no incluyen la "Marcha Polovtsiana" que abre el Acto III (nº 18), pero la obertura, las danzas y la marcha de la ópera han sido ejecutadas juntas para formar una suite de El Príncipe Ígor.

Vamos a escuchar la versión de las danzas que interpreta la Orquesta Philharmonia dirigida por Herbert von Karajan.


jueves, 21 de febrero de 2013

Les Sylphides. Frédéric Chopin


Les Sylphides es un ballet breve y no-narrativo en un acto coreografiado por Mijaíl Fokin con música de Frédéric Chopin. Fue estrenado en 1908 en el Teatro Mariinski en San Petersburgo como Rêverie Romantique: Ballet sur la musique de Chopin o Chopiniana. Como Les Sylphides, el ballet fue presentado por primera vez el 2 de junio de 1909 en el Théâtre du Châtelet de París.
Les Sylphides fue originalmente presentado por los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev para su primera presentación en París, con los bailarines principales Tamara Karsávina, Vátslav Nizhinski, Anna Pávlova y Alexandra Báldina con decorados de Alexandre Benois. Otra orquestación popular fue realizada por Roy Douglas en 1936. En 1940, el American Ballet Theatre realizó la producción, y la comenzó el 11 de enero de aquel años en el Center Theatre en el Rockefeller Center. Es uno de los ballets frecuentemente presentado en todo el mundo.
El ballet, a menudo descrito como una "ensoñación romántica", fue el primer ballet que fue sólo eso. Les Sylphides no tiene trama, en su lugar consiste en muchas sílfides bailando en un bosque al claro de luna con el poeta o el joven. Fokin creó una coreografía de estilo romántico seguramente inspirado en Le Sílfide de Filippo Taglioni. Utilizando una técnica académica evolucionada, en aquella época, Fokin creó un ballet abstracto con la estructura del ballet romántico.

Vamos a ver y escuchar una versión grabada en 1984 con Mijail Baryshnikov y Marianna Tcherkassky

viernes, 15 de febrero de 2013

Le Pavillon d'Armide. Nikolai Tcherepnin


Nikolai Tcherepnin (1873-1945)

Ballet en un acto con coreografía de Fokine, libreto y diseños de Benois y música de Nikolai Tcherepnin (1873-1945). Fue estrenado el 25 de noviembre de 1907 en el Teatro Marynsky de San Petersburgo con Pavlova, Gerdt y Nijinsky en los principales papeles.
Está basado en un relato de Théophile Gautier, que narra cómo el vizconde de Beaugency busca refugio en un misterioso castillo durante una tormenta. Allí, en el pabellón donde pasa la noche, se ve impresionado por un tapiz que representa a Armida y sueña que se enamora de ella. A la mañana siguiente al despertar descubre que sujeta el pañuelo de Armida en su mano.
Fokine creó la obra originalmente para el acto de graduación de 1907 de la Academia del Ballet Imperial de San Petersburgo y lo amplió para la compañía del Teatro Marynsky. Diaghilev lo presentó en su primera noche en el Théâtre du Châtelet en París el 19 de mayo de 1909 (con Karalli, Nijinsky y Mordkin) con gran éxito.

Vamos a escuchar la Variación, Allegro, Moderato Tranquillo y Vivace a la Orquesta Sinfónica de Moscú dirigida por Henry Shek.