miércoles, 27 de marzo de 2013

Pasión según san Mateo, BWV 244. Johann Sebastian Bach

William Holman Hunt: The Light of the World

La Pasión según san Mateo (en alemán Matthäus-Passion; en latín Passio Domini Nostri J. C. Secundum Evangelistam Matthaeum) BWV 244 es un oratorio de Johann Sebastian Bach. Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de san Mateo. Con una duración de más de dos horas y media (en algunas interpretaciones incluso más de tres horas), es la obra más extensa del compositor. Es una obra central de la historia de la música (Hubert Parry la ha definido como el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra).
La Pasión según san Mateo consta de dos grandes partes conformadas por 68 números. El texto del evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado literalmente por un evangelista, y las personas de la trama (Cristo, Judas, Pedro, etc.) por los demás solistas. Alrededor del texto bíblico se agrupan coros, corales, recitativos y arias con la intención de interpretar el texto.
No se sabe con certeza si la Pasión según san Mateo fue compuesta en 1727 o 1729. Aunque se relaciona directamente con la música fúnebre para el príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen de 1729, se desconoce si la cantata fúnebre sirvió como modelo para la pasión o si la pasión fue el modelo de la cantata (o si existen otros orígenes anteriores). De cualquier forma, la Pasión según san Mateo fue interpretada el 15 de abril de 1729 (Viernes Santo) en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig bajo la dirección del compositor, en una representación para la cual Bach no pudo disponer de los recursos idóneos (en un memorándum al Consejo de la ciudad de Leipzig, se quejó de que únicamente 17 de los 54 miembros del coro hubieran estado a la altura). Ahora bien, en 1975, el musicólogo Joshua Rifkin demostró que el estreno se produjo en 1727.
A pesar de que la obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo "operístico", rechazado en su mayoría por los representantes del Pietismo dentro de la burguesía de Leipzig, Bach revisó algunas de las partes de la obra varias veces, la última de ellas en 1736, en donde incluyó un grupo de continuo con órgano para cada uno de los dos coros.
Tras la muerte de Bach, la obra cayó en el olvido (como, en general, toda la obra del compositor) y no fue hasta 1829 cuando el compositor y director Felix Mendelssohn volvió a interpretarla con la Sing-Akademie de Berlín en una versión abreviada. La reinterpretación de esta obra dio inicio a un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de Bach, particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días. Tras el redescubrimiento de la obra en 1829 por parte de Mendelssohn, Adolf Bernhard Marx, íntimo amigo por aquella época del compositor, persuadió al editor musical Adolf Martin Schlesinger de emprender la publicación de esa obra, haciendo a la obra maestra de Bach accesible para los académicos por primera vez.

Escuchamos el aria Erbarme Dich en la voz de Christa Ludwig con la Orquesta Philharmonia dirigida por Otto Klemperer en una grabación de 1962.


El coro final de la obra, Wir setzen uns mit Tränen nieder, lo escuchamos en la versión del Coro Bach de Munich y la Bach-Orchester dirigidos por Karl Richter en 1971.



martes, 19 de marzo de 2013

Carnaval, opus 9. Robert Schumann


Carnaval, Op. 9, es una composición de Robert Schumann para piano. Escrita en 1834-1835 y dedicada a la violinista Karol Lipiński, está subtitulada como Scènes mignonnes sur quatre notes. Consiste en una colección de 22 piezas cortas que representan a los personajes enmascarados del carnaval, antes de la cuaresma. Schumann le da una gran expresión musical, propia de su estilo.
El subtítulo de la obra es Scènes mignonnes sur quatre notes que en francés quiere decir Escenas bonitas con cuatro notas. Las cuatro notas constituían para Schumann un mensaje codificado y predijo que «descifrar mi obra enmascarada será un juego real para ti». Las 22 piezas están conectadas entre sí a través de un motivo recurrente. En cada sección del Carnaval aparecen varias de esas notas formando los siguientes criptogramas musicales:
  • la-mi bemol-do-si, que en notación alemana es A-S-C-H;
  • la bemol-do-si, que en notación alemana es As-C-H;
  • mi bemol-do-si-la, que en notación alemana es S-C-H-A.
La primera combinación «Asch» en alemán hace referencia a la ciudad de la República Checa (que actualmente se escribe Aš) en el que vivía Ernestine von Fricken, uno de sus amores. «Asch» también quiere decir "cenizas" en alemán, queriendo hacer una alusión al miércoles de ceniza (Aschermittwoch), que es el primer día de la cuaresma. Asimismo, aparece codificada una parte del nombre del propio compositor, Robert Alexander Schumann. Las letras S-C-H-A representan el jeroglífico del nombre del compositor, en su orden correcto.
En la obra Carnaval Schumann va musicalmente mas allá que en Papillons, Op. 2. Cada pieza tiene un título y toda la pieza está basada en la representación y la elaboración imaginaria de un baile de máscaras. Carnaval sigue siendo famoso por sus resplandecientes pasajes de acordes, así como por su uso del desplazamiento rítmico; y durante mucho tiempo ha sido una pieza esencial del repertorio pianístico.

En 1910, Carnaval fue convertido en ballet  para una producción los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, con orquestaciones de Alexander Glazunov, Nikolai Rimsky-Korsakov, Anatoly Lyadov y Alexander Tcherepnin.

Escuchamos la obra en la versión de Evgeny Kissin.

lunes, 11 de marzo de 2013

Il viaggio a Reims. Gioacchino Rossini


El viaje a Reims (título original en italiano, Il viaggio a Reims) es una ópera bufa, originalmente representada en tres actos, con música de Gioacchino Rossini y libreto en italiano de Luigi Balocchi, que a su vez estaba basado en parte en Corinne, ou L'Italie de Madame de Staël. En la versión crítica moderna se subtitula sin embargo drama jocoso en un acto. El título completo es Il viaggio a Reims, ossia L'albergo del giglio d'oro (esto es, "El viaje a Reims, o el Hotel de la flor de lis de oro").

La última ópera de Rossini en idioma italiano (todas sus obras posteriores fueron en francés) se estrenó con el título Le voyage à Reims, ou l'Hôtel du Lys-d'Or. Fue un encargo para conmemorar la coronación del rey francés Carlos X en Reims en 1825 y ha sido aclamada como una de las mejores composiciones de Rossini. Una obra exigente, requiere 14 solistas (tres sopranos, una contralto, dos tenores, cuatro barítonos y cuatro bajos). En su estreno, fue cantada por las mejores voces de la época.

Dado que la ópera fue escrita para una ocasión específica, con una trama sobre aristócratas europeos, oficiales - y una poetisa - en camino para unirse en las festividades de la coronación francesa para la que fue compuesta la ópera, Rossini nunca pretendió que tuviera una vida más allá de unas pocas representaciones en París. Más adelante usó alrededor de la mitad de la música en Le comte Ory.

El viaje a Reims no tiene una obertura. Desde 1936 se interpretó como tal una pieza supuestamente encontrada, que en realidad es un derivado del ballet perteneciente a la ópera Le Siège de Corinthe (1826). Se publicó en Milán, en 1938, en una revisión de Giuseppe Piccioli, que fue estrenada en el Teatro de La Scala, el 5 de noviembre de 1938, dirigida por Richard Strauss. Más tarde fue grabada repetidamente como la supuesta obertura de El viaje a Reims, hasta que en la definitiva versión de la ópera, quedó excluida dicha pieza.

Entre los números más destacables está sin duda el gran concertante a catorce voces con el que se señala el nudo central de la trama. En él Rossini lleva al extremo su habilidad para concertar todas las voces del elenco en el momento de estupor general.

Escuchamos un fragmento de la versión dirigida por Claudio Abbado en el Festival de Pesaro de 1992.