Mostrando entradas con la etiqueta Lehár. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lehár. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

Friederike. Franz Lehár




Friederike de Franz Lehár es un ejemplo de la llamada "opereta biográfica", un género popular en las primeras décadas del siglo XX. Típicamente, tales obras toman la forma de una anécdota romántica en la cual una figura histórica es la protagonista de una historia de amor agridulce. Lehár había ensayado previamente el género en Paganini (1925), que toma como punto de partida al famoso violinista.

Elegir al poeta Goethe como tema de una opereta era un acto arriesgado. Lehár estaba entusiasmado con el libreto original de Fritz Löhner y Ludwig Herzer, porque sentía que la historia de la atracción romántica de Goethe por Friedericke Brion, la hija de un párroco en Alsacia-Lorena, era un material perfecto para darle un tratamiento musical. Cuando la noticia de la composición de la obra se extendió por Berlín, aparecieron reacciones al proyecto en las publicaciones locales. Los intelectuales y los aficionados a la música ligera pensaron que el argumento era ridículo, mientras que la mayoría del público esperaba la nueva producción. La controversia ayudó a que se agotasen las entradas cuando Friederike fue estrenada en el Metropol Theater el 4 de octubre de 1928.

Friederike es representativa de la última fase de la "edad de plata" de la opereta, que está marcada por una tendencia hacia la esfera de la ópera "seria" y la música sinfónica, argumentos parecidos a los del cine y una escritura vocal influenciada por Puccini. La orquestación de Friederike es refinada en su uso de los contrastes de color y sus caracterizaciones musicales son precisas. La escritura vocal es descaradamente lírica, quizás porque Lehár estaba seguro de las habilidades de los intérpretes del estreno.

El compositor construyó el papel de Goethe sobre la voz de Richard Tauber, el famoso tenor austríaco que se había convertido en el más renombrado intérprete de la música del compositor y cuya voz y presencia en escena casi aseguraban el éxito de las últimas obras de Lehár. Tauber declaró una vez que él y Lehár era hermanos "sin el lujo de una relación de sangre". Lehár era así capaz de componer partes muy ambiciosas para el tenor y desarrolló la típica "canción de Tauber", que representaba un empuje dramático inicial que otros empezaron a imitar. Tales canciones en Friederike son "O Mädchen, mein Mädchen" y "O wie schön, wie wunderschön". Curiosamente, existen evidencias de que Tauber dudó al principio en interpretar el papel de Goethe. Por supuesto, al final aceptó el papel y esta decisión fue de gran ayuda para su carrera.

Friederike es una de las partituras más apasionadas de Lehár y, aparte de las canciones para la protagonista (interpretada en el estreno por la celebrada Käthe Dorsch), la mayor parte de los números correspondieron a Tauber. Aunque a algunos críticos no les gustó Friederike, al público sí y en un año se estaba interpretando en los teatros de toda Europa.

Escuchamos "O Mädchen, mein Mädchen" en la voz del tenor Fritz Wunderlich.


Maria Reining interpreta "Warum hast du mich wachgeküsst?" con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Franz Lehár en una grabación de 1942.



martes, 23 de octubre de 2012

Der Zarewitsch. Franz Lehár



Der Zarewitsch (El zarévich) es una opereta en tres actos de Franz Lehár. El libreto alemán es de Heinz Reichert y Béla Jenbach. Ésta és una de las últimas operetas de Lehár y fue compuesta como un vehículo para Richard Tauber, el aclamado tenor austríaco. La obra se estrenó en el Deutsches Künstlertheater en Berlín el 21 de febrero de 1927, con Tauber y Rita Georg en los papeles principales.
La trama está basada libremente en una historia real: el exilio autoimpuesto del hijo de Pedro el Grande, Alexei, que eludió la autoridad paterna huyendo a Nápoles con su amante finlandesa disfrazada de paje. La pareja pasó dos años vagabundeando por Europa hasta que Alexei fue obligado por su padre a volver. El zar Pedro tenía la obsesión de que Alexei conspiraba contra él y finalmente le hizo encerrar y torturar. El senado ruso le declaró culpable de conspiración y fue sentenciado a muerte. Murió de enfermedad antes de ser ejecutado, muy probablemente a causa de los malos tratos sufridos en la cárcel.
La opereta no tiene un final tan trágico, aunque tampoco es exactamente feliz. Finalmente el zarévich se entera de la muerte de su padre y sabe que su relación con su amante Sonja no puede continuar ahora que es zar. La opereta termina con una despedida agridulce entre el nuevo emperador y la muchacha plebeya.

Escuchamos tres fragmentos de la obra. Primeramente el Wolgalied en la voz del tenor Rudolf Schock.


A continuación, Einer wird kommen en la voz de Elisabeth Schwarzkopf.


Finalmente, el dueto Hab nur dich allein cantado por Richard Tauber y Carlotta Valconti en una grabación de 1927.



martes, 25 de septiembre de 2012

Das Land des Lächelns, obertura. Franz Lehár



El país de las sonrisas es una opereta romántica en tres actos de Franz Lehár (1870-1948). El libreto en alemán era de Ludwig Herzer y Fritz Löhner. Dura aproximadamente 100 minutos. Esta es una de las últimas obras de Lehár y tiene un final agridulce que era muy del gusto de los vieneses. El título se refiere a la costumbre china de sonreír suceda lo que suceda en la vida. El personaje principal, el príncipe Sou-Chong canta una canción al principio del espectáculo, "Immer nur lächeln" (Siempre sonriendo) que lo describe.

La obra se estrenó originalmente bajo el título Die gelbe Jacke (La chaqueta amarilla) en el Theater an der Wien en Viena el 9 de febrero de 1923 con Hubert Marischka como Sou-Chong. No tuvo mucho éxito y Lehár la revisó más tarde, siendo estrenada con el nuevo título de El país de las sonrisas en el Metropol Theater de Berlín el 10 de octubre de 1929.

Escuchamos la obertura por la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Franz Lehár en una grabación de 1947.