lunes, 10 de diciembre de 2012

Friederike. Franz Lehár




Friederike de Franz Lehár es un ejemplo de la llamada "opereta biográfica", un género popular en las primeras décadas del siglo XX. Típicamente, tales obras toman la forma de una anécdota romántica en la cual una figura histórica es la protagonista de una historia de amor agridulce. Lehár había ensayado previamente el género en Paganini (1925), que toma como punto de partida al famoso violinista.

Elegir al poeta Goethe como tema de una opereta era un acto arriesgado. Lehár estaba entusiasmado con el libreto original de Fritz Löhner y Ludwig Herzer, porque sentía que la historia de la atracción romántica de Goethe por Friedericke Brion, la hija de un párroco en Alsacia-Lorena, era un material perfecto para darle un tratamiento musical. Cuando la noticia de la composición de la obra se extendió por Berlín, aparecieron reacciones al proyecto en las publicaciones locales. Los intelectuales y los aficionados a la música ligera pensaron que el argumento era ridículo, mientras que la mayoría del público esperaba la nueva producción. La controversia ayudó a que se agotasen las entradas cuando Friederike fue estrenada en el Metropol Theater el 4 de octubre de 1928.

Friederike es representativa de la última fase de la "edad de plata" de la opereta, que está marcada por una tendencia hacia la esfera de la ópera "seria" y la música sinfónica, argumentos parecidos a los del cine y una escritura vocal influenciada por Puccini. La orquestación de Friederike es refinada en su uso de los contrastes de color y sus caracterizaciones musicales son precisas. La escritura vocal es descaradamente lírica, quizás porque Lehár estaba seguro de las habilidades de los intérpretes del estreno.

El compositor construyó el papel de Goethe sobre la voz de Richard Tauber, el famoso tenor austríaco que se había convertido en el más renombrado intérprete de la música del compositor y cuya voz y presencia en escena casi aseguraban el éxito de las últimas obras de Lehár. Tauber declaró una vez que él y Lehár era hermanos "sin el lujo de una relación de sangre". Lehár era así capaz de componer partes muy ambiciosas para el tenor y desarrolló la típica "canción de Tauber", que representaba un empuje dramático inicial que otros empezaron a imitar. Tales canciones en Friederike son "O Mädchen, mein Mädchen" y "O wie schön, wie wunderschön". Curiosamente, existen evidencias de que Tauber dudó al principio en interpretar el papel de Goethe. Por supuesto, al final aceptó el papel y esta decisión fue de gran ayuda para su carrera.

Friederike es una de las partituras más apasionadas de Lehár y, aparte de las canciones para la protagonista (interpretada en el estreno por la celebrada Käthe Dorsch), la mayor parte de los números correspondieron a Tauber. Aunque a algunos críticos no les gustó Friederike, al público sí y en un año se estaba interpretando en los teatros de toda Europa.

Escuchamos "O Mädchen, mein Mädchen" en la voz del tenor Fritz Wunderlich.


Maria Reining interpreta "Warum hast du mich wachgeküsst?" con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Franz Lehár en una grabación de 1942.



lunes, 3 de diciembre de 2012

La condenación de Fausto. Hector Berlioz


La Damnation de Faust (La condenación de Fausto) es una obra para orquesta, voces, y coro, compuesta por Hector Berlioz (1803-1869), quien la llamaba "légende dramatique". Es una obra entre la ópera y la sinfonía coral. Berlioz escribió el libreto con ayuda de Almire Gandoniére, a partir de la obra de Goethe Fausto. Se estrenó en París el 6 de diciembre de 1846, en versión de concierto.
La condenación de Fausto se representa regularmente en salas de conciertos y ocasionalmente en escena como una ópera. Tres secciones de esta obra, la Marche Hongroise (Marcha húngara), Ballet des sylphes, y Menuet des follets se interpretan separadamente como piezas independientes bajo el título "Tres piezas orquestales de La Damnation de Faust."
La “Marche Hongroise” fue escrita por Berlioz para satisfacer a la audiencia durante su gira por Hungría, que si bien era parte del Imperio Austriaco ansiaba alcanzar su independencia. Uno de los símbolos de la lucha por la independencia fue el noble húngaro Francisco Rákóczi II, Príncipe de Transilvania, que a principios del siglo XVIII había liderado una rebelión contra los austriacos. Durante una fiesta en Viena, un músico le dijo a Berlioz que para conquistar al pueblo húngaro debía tocar música húngara, y le entregó una partitura de la “Marcha de Rákóczi”, canción folklórica en honor al héroe húngaro. Berlioz hizo un arreglo para orquesta que bautizó “Marcha Hongroise” y ejecutó en la ciudad de Pest con un enorme éxito. Por eso decidió incorporarla a La Damnation de Faust, y ubicó la primera parte de la obra en Hungría.

Vamos a escuchar la Marche hongroise en la versión de Zubin Mehta dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles en el concierto de los Tres Tenores de 1994.



Escuchamos el Ballet des sylphes y el Menuet des Follets en la versión de la Orquesta Sinfónica de Baltimore dirigida por David Zinman en una grabación de 1990.

 

martes, 27 de noviembre de 2012

Bergliot, opus 42. Edvard Grieg


Bergliot es una obra de Edvard Grieg (1843-1907) sobre un poema épico de Bjornstjerne Bjornson (1832-1910), al que Grieg puso música en1871 y orquestó en 1885. Bergliot es la heroína del poema, que descubre a su marido e hijo asesinados por el rey Harald Hardrada y busca venganza por el ultraje con tonos conmovedores. Quizás hay que ser noruego para apreciar enteramente este melodrama en sentido estricto: la obra utiliza la forma de la narración hablada sobre la música. Contiene dos impresionantes marchas fúnebres, muy influenciadas por la música de Wagner.

Escuchamos la versión de Rut Tellefsen y Per Tofte, narradores, Einar Steen-Nökleberg, piano, y el Coro de Cámara del Instituto Noruego para la Música, dirigidos por Stefan Schioll.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Obertura Coriolano, opus 62. Ludwig van Beethoven


Nicolas Poussin: Coriolano

La Obertura Coriolano, Op. 62 (Coriolan-Ouvertüre en alemán) es una obra creada en 1807, por Ludwig van Beethoven. Al contrario de lo que muchos creen, no se basó Beethoven en la obra homónima de Shakespeare, sino que fue escrita para la tragedia de Heinrich Joseph von Collin, de 1807.
La estructura y temas de esta obertura, siguen de una forma muy general a la obra. El tema secundario, en Do menor, representa de forma oscura la parte en que Coriolano decide invadir Roma, y la suavidad del tema en mi bemol mayor representa el ruego de su madre para que se abstenga. Coriolano queda maravillado ante la majestuosidad de Roma y cede a los deseos de su madre, pero una vez que está comandando un ejército no puede echarse atrás y prefiere suicidarse antes que destruir Roma.

Escuchamos la versión de Bruno Walter dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Columbia en una grabación de 1959.



viernes, 16 de noviembre de 2012

Fantasía y fuga en do menor, BWV 537. Johann Sebastian Bach (orquestación de Edward Elgar)



Durante su vida, Bach tuvo dos trabajos en la pequeña ciudad de Weimar. La ciudad contaba entonces con cerca de 5.000 habitantes, pero tenía una sólida tradición cultural. En 1709 Bach fue contratado por el duque de Weimar, Wilhelm Ernst, como organista y miembro de la orquesta de la corte. Bach fue especialmente animado para que utilizase su talento de organista. Durante este período Bach compuso la mayor parte de sus grandes obras para órgano. Su reputación como organista aumentó durante su estancia en Weimar y los estudiantes de órgano venían a verle para escucharle y tratar de aprender su técnica. La Fantasía y fuga en do menor fue compuesta al final de su estancia en Weimar pero la fecha es incierta. Numerosos especialistas creen que la fecha de composición es 1723, cuando Bach ya era Kappelmeister en Köthen.

La duración total de la Fantasía y fuga es de unos ocho minutos y la pieza está escrita en el tiempo de 6/4. La fantasía es exuberante y muy adornada y está constituida por dos partes desiguales que retoman las dos mismas ideas musicales. Una característica interesante de la fantasía es que, contrariamente a otras fantasías de esta época, no lleva una cadencia que permita al músico mostrar su virtuosismo. La fuga utiliza un tema constante cuatro veces seguidas que puede ser fácilmente reconocido cada vez que aparece.


Esta obra fue transcrita para orquesta por Sir Edward Elgar. Elgar tenía una cordial amistad con Richard Strauss que venía de la época del estreno alemán del oratorio The Dream of Gerontius en Düsseldorf en 1901. En 1920 se encontraron los dos compositores, deseosos de cerrar el abismo entre sus dos países causado por la Primera Guerra Mundial. Elgar propuso que orquestasen esta obra de Bach. Strauss orquestaría la Fantasía y Elgar trabajaría en la Fuga. Elgar completó su parte en la primavera de 1921, pero Strauss nunca cumplió su parte del compromiso. Así pues, Elgar procedió a orquestar la Fantasía también. La orquestación se interpretó por primera vez en el Three Choirs Festival en 1922 en Gloucester; la obra fue muy bien recibida.

Vamos a escuchar la Fantasía y Fuga en Do menor de Bach en trascripción para orquesta de Sir Edward Elgar por la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Sir Andrew Davis. Era la última noche de los Proms del año 2000.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Rapsodia para contralto, op. 53. Johannes Brahms



La Rapsodia para contralto (Alt-Rhapsodie, en alemán), op. 53, es una obra para contralto, coro masculino y orquesta, compuesta por Johannes Brahms en 1869, un año después de componer el Réquiem alemán.
La rapsodia fue escrita como regalo de bodas para la hija de Clara Schumann, Julie. Algunos de los estudiosos de Brahms han especulado sobre la posibilidad de que hubiera sentimientos románticos del compositor hacia Julie, lo cual pudo ser sublimado en el texto y la música de la rapsodia. El texto, con su retrato metafísico del alma de un misántropo que debe buscar sostén espiritual para eliminar las ataduras de su sufrimiento, tiene poderosos paralelos con la vida y carácter de Brahms.
El texto se basa en tres de las trece estrofas del Viaje por el Harz en invierno (Harzreise im Winter) de Goethe. Brahms ajusta el sentido de cada estrofa a una tonalidad, tempo y ritmo particular. Se suele decir que la pieza es lo más cerca que Brahms estuvo a la ópera (junto al Requiem y la cantata Rinaldo).
La primera y la segunda partes describen el dolor del vagabundo misántropo. La tercera, el rezo a un espíritu celestial para aliviar ese dolor. La pieza, y en particular la tercera parte, guarda relaciones con el Réquiem alemán.
La obra dura aproximadamente entre doce y quince minutos.

Vamos a escuchar la versión interpretada por Kathleen Ferrier y la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Clemens Krauss, en una grabación de 1947.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Der Fliegende Holländer, obertura. Richard Wagner



El holandés errante o El buque fantasma (título original en alemán, Der Fliegende Holländer) es una ópera romántica en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner. Se estrenó en Dresde, en la Semper Oper, el 2 de enero de 1843, dirigida por el autor.
Wagner dijo en su autobiografía del año 1870 Mein Leben que él se había inspirado para escribir "El holandés errante" después de un tormentoso viaje por mar desde Riga hasta Londres en julio y agosto de 1839, pero en su Esbozo autobiográfico de 1843 Wagner reconoció que había tomado la historia del relato que Heinrich Heine hizo de la leyenda en su novela satírica de 1834 Las memorias del señor de Schnabelewopski (Aus den Memoiren des Herrn von Schnabelewopski). El tema central es la redención a través del amor.
Esta obra muestra los primeros intentos en el estilo operístico que caracterízaría sus posteriores dramas musicales. En El holandés errante Wagner usa una serie de leitmotifs (literalmente, "motivos líderes") asociados con los personajes y los temas. Los leitmotifs están todos presentados en la obertura, que empieza con un tema muy conocido de océano o tormenta antes de pasar a los motivos del Holandés y de Senta.
Wagner originalmente escribió El holandés errante para ser representado sin interrupción — un ejemplo de sus esfuerzos por romper con la tradición — y, mientras los teatros de ópera de la actualidad a veces aún siguen esta directiva, también se interpreta en la versión de tres actos.

Vamos a escuchar la obertura de la ópera en la versión de Otto Klemperer dirigiendo a la Orquesta New Philharmonia en una grabación de 1968.

martes, 23 de octubre de 2012

Der Zarewitsch. Franz Lehár



Der Zarewitsch (El zarévich) es una opereta en tres actos de Franz Lehár. El libreto alemán es de Heinz Reichert y Béla Jenbach. Ésta és una de las últimas operetas de Lehár y fue compuesta como un vehículo para Richard Tauber, el aclamado tenor austríaco. La obra se estrenó en el Deutsches Künstlertheater en Berlín el 21 de febrero de 1927, con Tauber y Rita Georg en los papeles principales.
La trama está basada libremente en una historia real: el exilio autoimpuesto del hijo de Pedro el Grande, Alexei, que eludió la autoridad paterna huyendo a Nápoles con su amante finlandesa disfrazada de paje. La pareja pasó dos años vagabundeando por Europa hasta que Alexei fue obligado por su padre a volver. El zar Pedro tenía la obsesión de que Alexei conspiraba contra él y finalmente le hizo encerrar y torturar. El senado ruso le declaró culpable de conspiración y fue sentenciado a muerte. Murió de enfermedad antes de ser ejecutado, muy probablemente a causa de los malos tratos sufridos en la cárcel.
La opereta no tiene un final tan trágico, aunque tampoco es exactamente feliz. Finalmente el zarévich se entera de la muerte de su padre y sabe que su relación con su amante Sonja no puede continuar ahora que es zar. La opereta termina con una despedida agridulce entre el nuevo emperador y la muchacha plebeya.

Escuchamos tres fragmentos de la obra. Primeramente el Wolgalied en la voz del tenor Rudolf Schock.


A continuación, Einer wird kommen en la voz de Elisabeth Schwarzkopf.


Finalmente, el dueto Hab nur dich allein cantado por Richard Tauber y Carlotta Valconti en una grabación de 1927.



jueves, 18 de octubre de 2012

Marcha de entrada de los boyardos. Johan Halvorsen



La Marcha de entrada de los boyardos (en noruego: Bojarernes Indtogsmarsch) es una composición orquestal de Johan Halvorsen (1864-1935), publicada en 1893. Es una de las obras más populares del compositor noruego y rápidamente se convirtió en un éxito internacional.
La pieza tiene una inspiración profesional. A Halvorsen se le ofreció un puesto en el Conservatorio de Bucarest pero declinó la propuesta. Sin embargo, se interesó por la ciudad y leyó sobre ella y la entrada de los boyardos rumanos en Bucarest en el siglo XVIII. La escena casi le "forzó" a componer música sobre ella. Primero utilizó esta obra como música de escena en el Teatro de Bergen, donde trabajaba como director musical. Dos años más tarde, Halvorsen publicó un arreglo para orquesta sinfónica.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Things to Come. Arthur Bliss



Things to Come (1936) es una película inglesa de ciencia ficción producida por Alexander Korda y dirigida por William Cameron Menzies. El guión fue escrito por H.G. Wells y es una adaptación libre de su propia novela The Shape of Things to Come (1933) y de su ensayo The Work, Wealth and Happiness of Mankind (1931). El film fue protagonizado por Raymond Massey, Ralph Richardson, Cedric Hardwicke, Pearl Argyle y Margaretta Scott. El historiador de la cultura Christopher Frayling califica a Things to Come como un "hito del diseño cinematográfico".
En España la película se tituló La vida futura.
Sir Arthur Bliss (1891-1975) compuso la música para la película, que constituye una de la partituras cinematográficas más famosas del cine británico. Bliss extrajo una Suite orquestal (F. 131) de la música de la película. De ella vamos a escuchar la Marcha a la New Philharmonia Orchestra dirigida por el autor en una grabación de 1968.

lunes, 1 de octubre de 2012

Tannhäuser, obertura. Richard Wagner


Tannhäuser y el torneo de trovadores del castillo de Wartburg (título original en alemán, Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartburg) es una ópera en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner, basada en dos leyendas alemanas. Wagner utilizó principalmente dos historias que aparecen en la obra de Ludwig Bechstein, entre otras fuentes: una de ellas es la leyenda del caballero Tannhäuser y la otra es la llamada Der Sängerkrieg auf der Wartburg, es decir el «concurso de canto del Castillo de Wartburg». Los temas principales de la ópera son la lucha entre el amor sagrado y profano, y la redención a través del amor, tema dominante en gran parte de la obra de Wagner.
Wagner dirigió el estreno en la Semperoper de Dresde el 19 de octubre de 1845.
La obertura de Tannhäuser es una de las páginas más difundidas del autor, y se ejecuta frecuentemente en las salas de concierto.
Presenta dos secciones contrastantes que resumen los dos elementos en tensión de la obra: el tema de los peregrinos, asociado al perdón, la piedad, el amor puro, Elisabeth, y el del Venusberg, el amor sensual y lujurioso. Estos temas aparecerán en distintos momentos a lo largo de la obra.

Escuchamos la versión de Arturo Toscanini dirigiendo la Orquesta de la NBC en 1948.


martes, 25 de septiembre de 2012

Das Land des Lächelns, obertura. Franz Lehár



El país de las sonrisas es una opereta romántica en tres actos de Franz Lehár (1870-1948). El libreto en alemán era de Ludwig Herzer y Fritz Löhner. Dura aproximadamente 100 minutos. Esta es una de las últimas obras de Lehár y tiene un final agridulce que era muy del gusto de los vieneses. El título se refiere a la costumbre china de sonreír suceda lo que suceda en la vida. El personaje principal, el príncipe Sou-Chong canta una canción al principio del espectáculo, "Immer nur lächeln" (Siempre sonriendo) que lo describe.

La obra se estrenó originalmente bajo el título Die gelbe Jacke (La chaqueta amarilla) en el Theater an der Wien en Viena el 9 de febrero de 1923 con Hubert Marischka como Sou-Chong. No tuvo mucho éxito y Lehár la revisó más tarde, siendo estrenada con el nuevo título de El país de las sonrisas en el Metropol Theater de Berlín el 10 de octubre de 1929.

Escuchamos la obertura por la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Franz Lehár en una grabación de 1947.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Rapsodia húngara nº 14 en Fa menor. Franz Liszt



Las Rapsodias húngaras (S. 244), R106, de Franz Liszt (húngaro: Magyar rapszódiák, alemán: Ungarische Rhapsodien, francés: Rapsodies hongroises) son un conjunto de diecinueve obras para piano basadas en música folclórica húngara. Fueron compuestas entre 1846 y 1853 y más tarde entre 1882 y 1885. Además, Liszt compuso versiones para orquesta y para duetos y tríos de piano. En sus versiones originales para piano, las Rapsodias húngaras tienen una dificultad destacable, ya que Liszt era un gran virtuoso de dicho instrumento.
Liszt incorporó muchos temas que había oído en su Hungría natal que él pensaba que eran música popular y sin embargo eran melodías escritas por autores contemporáneos tocadas a menudo por músicos gitanos. Las Rapsodias húngaras fueron influidas por los verbunkos, una danza húngara estructurada en varias partes con diferentes tempos.
Las primeras quince rapsodias se publicaron en 1853.
La Rapsodia nº 14 está dedicada a Hans von Bülow, que fue yerno de Liszt.

Escuchamos la versión del pianista húngaro György Cziffra (1921-1994), grabada en 1958.

viernes, 27 de julio de 2012

Serenata nº 10 en si bemol mayor "Gran Partita", KV 361. Mozart


La Serenata  KV 361 en si bemol mayor, llamada Gran Partita, es una obra compuesta por Mozart para doce instrumentos de viento y contrabajo en siete movimientos. Escrita en principio para ser interpretada al aire libre, esta "música nocturna" sobrepasa el simple espíritu del divertimento para alcanzar el de la sinfonía.
Gracias a su inspiración y al equilibrio de su escritura musical, la diversidad de sus formas y géneros, sus dimensiones y su efectivo imponentes (cada movimiento está destinada a un solista), esta serenata está considerada por muchos como una obra maestra del repertorio de música de cámara para viento.

Su gestación es controvertida: el manuscrito autógrafo lleva fecha de 1780, pero la inscripción no es de Mozart. El título de Gran Partita tampoco viene del compositor. Fue añadida posteriormente con una escritura y una tinta diferentes a las de la partitura. Parece que, de hecho, su composición fue contemporánea a las de la ópera El rapto en el serrallo que data de 1781. Podría haber sido estrenada el 23 de marzo de 1784 bajo la dirección de Anton Stadler en el Burgtheater en Viena.

Es posible que la Serenata sea el resultado de la combinación de dos obras anteriores. Su destino es igualmente misterioso: ¿sería un regalo para su esposa con la que se casó en 1782? ¿Para un concierto al aire libre? ¿Para el Gran Elector de Baviera y su corte de Munich? ¿Para la francmasonería, aficionada a los instrumentos de viento?

Escuchamos el tercer movimiento, el Adagio, en la  versión de Sir Neville Marriner dirigiendo a la Academy of Saint Martin in the Fields en 1987.



lunes, 23 de julio de 2012

Ma mère l'Oye. Maurice Ravel


Ma mère l’Oye es una obra de Maurice Ravel compuesta según cuentos de Charles Perrault (La bella durmiente y Pulgarcito, extraídos de Contes de ma mère l’Oye, 1697), Madame Leprince de Beaumont (La Belle et la Bête, 1757) y Madame d’Aulnoy (Le Serpentin vert, 1697). Existen tres versiones principales de esta suite : la primera, el origen de la obra, está escrita para piano a cuatro manos (entre 1908 y 1910), la segunda es una partitura para orquesta sinfónica (1911), la última, más extensa, es una adaptación para ballet, con una coreografía de Jeanne Hugard (1912).

Ravel escribió esta suite para piano a cuatro manos para Jean y Mimi, los hijos de sus amigos Ida y Cipa Godebski (hijo de Cyprian Godebski, el escultor y hermanastro de Misia Sert). Ma mère l’Oye da testimonio del gusto del músico, soltero y sin hijos, por la temática “infantil” que se encuentra igualmente más tarde en L’Enfant et les Sortilèges. La versión para piano fue concebida para ser interpretada por manos jóvenes y su estreno, el 20 de abril de 1910, fue obra de dos niños de 6 y 10 años respectivamente. Fue publicada en 1910 con el subtítulo “Cinco piezas infantiles” y tiene cinco movimientos.

En la versión para orquesta, Ravel utiliza una orquesta reducida: los atriles de las maderas y el viento son dos, no hay trompeta, ni trombón ni tuba; esta intimidad orquestal, casi camerística, favorece las partes solistas y las mezclas de timbres sutiles. Una atmósfera particular y cautivadora de cuento infantil que volveremos a encontrar en El carnaval de los animales de Saint-Saëns o Pedro y el lobo de Prokofiev.

Escuchamos la versión de Sergiu Celibidache dirigiendo a la Orquesta de la Radio Suiza Italiana.

martes, 17 de julio de 2012

Serenade para 13 instrumentos de viento en mi bemol mayor, opus 7. Richard Strauss


 La Serenata para viento es una obra de juventud de Richard Strauss, como puede verse por el número de opus. Fue compuesta hacia 1881 o 1882, cuando Strauss ingresó en la Universidad de Munich, aunque la fecha exacta es incierta. Presentando temas alegres y una forma relativamente simple, fue la primera pieza de Strauss lo suficientemente madura para resistir interpretaciones regulares (aunque muestra su falta de experiencia en el uso del doble bajo para apoyar el acorde final, una inserción siempre ignorada en las interpretaciones). La obra atrajo rápidamente la atención del prominente director de orquesta Hans von Bülow, que previamente había rechazado las habilidades de Strauss ("No tratamos aquí con el genio, sino con una clase de talento de tres al cuarto", había soltado cuando se le mostraron las Piezas para piano opus 3). Bülow no sólo interpretó la obra, sino que animó al joven compositor en sus esfuerzos, lanzándole a una carrera que llevaría la insignia del Romanticismo del siglo XIX a lo largo de la primera mitad del siglo XX. La obra fue estrenada el 27 de noviembre de 1882 en Dresde.

Escuchamos la interpretación del Netherlands Wind Ensemble dirigido por Edo de Waart. Grabación de 1993.


sábado, 14 de julio de 2012

Concierto para piano y orquesta nº 1 en mi bemol mayor. Franz Liszt


El Concierto para piano y orquesta n.º 1 en mi bemol mayor, S. 124, fue terminado por Franz Liszt en 1849. Fue estrenado seis años más tarde, el 17 de febrero de 1855 en Weimar, con el propio autor actuando como solista y Hector Berlioz al frente de la orquesta. En la partitura manuscrita, Liszt denominó esta obra como "concerto symphonique". El concierto está dedicado al también compositor y pianista Henry Littolff.
Este concierto está considerado como el más brillante, perfecto y popular de todos los que Liszt compuso. No expresa ni mundos contemplativos, ni ideas profundas, entre otras cosas porque Liszt nunca estuvo interesado en destacar en sus obras esas características, excepto en contadas ocasiones. El concierto es de una fuerza superior a la de su posible trascendencia. Tal vez la característica más acusada sea la del interés con que, sin que el piano pierda protagonismo, participa la orquesta, ya sea con intervenciones de distintos solistas, ya en los tutti de una formación que emplea, lejos de limitaciones clásicas, todo el conjunto, incluidos los trombones y una rica y brillante percusión.

Escuchamos la versión de Sviatoslav Richter al piano con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Kirill Kondrashin en 1961.





jueves, 12 de julio de 2012

Cuarteto nº 1 en fa mayor para viento. Gioachino Rossini


Camuccini: Retrato de Rossini (hacia 1820)

Los cuartetos para viento de Rossini (1792-1868) son, en realidad, arreglos de sus juveniles Seis sonatas para cuerdas, hechos por un contemporáneo del autor, Frederic Berr. Rossini escribió sus sonatas en 1804 cuando apenas tenía doce años de edad. Tiempo después recordaba que "fueron todas compuestas y copiadas en tres días", y continuaba describiéndolas como "horrendas, compuestas por mí en la más tierna edad, cuando incluso no había tomado ninguna lección de bajo continuo". De todas formas, obviamente les guardó cariño y cinco de las seis fueron publicadas en Milan alrededor de 1825-1826.

En 1825 Rossini fue a París para dirigir el estreno francés de su ópera Il viaggio a Reims. Allí conoció a Frederic Berr, que era el clarinetista de la orquesta. Éste era un consumado instrumentista de viento y arreglista. Así lo demuestra en la destreza que mostró al arreglar las antiguas sonatas para cuerdas de Rossini en cuartetos para viento.



martes, 10 de julio de 2012

Overture di Ballo. Arthur Sullivan

Sir Arthur Sullivan

La Overture di Ballo es una obertura de concierto compuesta por Arthur Sullivan (1842-1900). Su estreno fue en agosto de 1870 en el Birmingham Triennia Festival, dirigida por el autor. Anuncia toda su obra con W. S. Gilbert y es su obra orquestal más interpretada. 
Lo que la hace inusual es que (exceptuado el primer vals) las tres danzas de que está compuesta utilizan el mismo tema melódico. El tratamiento rítmico y armónico, sin embargo, da a cada danza su propio carácter. Liszt había desarrollado esta técnica, pero su uso en una pieza orquestal ligera era nuevo. Sullivan más tarde usó la técnica en sus óperas cómicas: por ejemplo, en Iolanthe. Después de la muerte de Sullivan, Elgar adoptó y extendió esta técnica en su Primera Sinfonía, donde apenas es reconocible transformado en el adagio.

Escuchamos un fragmento de la versión interpretada por la National Symphony Orchestra of London dirigida por Anthony Collins en 1972.



lunes, 9 de julio de 2012

Rondino en mi bemol mayor, WoO 25. Beethoven


El joven Beethoven

Esta modesta pieza comparte con el mucho más considerable Octeto de viento el año de composición (1792/1793), la clave y la instrumentación (dos oboes, dos clarinetes, dos trompas y dos fagots), y de hecho fue compuesta probablemente como un final alternativo para esa obra. Es una de las muchas obras que Beethoven compuso como "música para la mesa" en la corte de Maximilian Franz, elector de Colonia, a cuyo servicio estuvo desde 1784. Como contraste con el energético Octeto, ésta es una obra más suave, un Andante que empieza con una melodía espaciosa de la trompa, que sirve como estribillo; vuelve dos veces variada y embellecida, la primera con tiernas filigranas de los instrumentos no melódicos, y la segunda con pequeñas florituras ligeramente ingeniosas de los oboes y los clarinetes. En medio encontramos dos episodios en modo menor, nocturnos amables; el primero presenta al clarinete en una pequeña aria lastimera, y el segundo es un dúo sustancioso para las trompas. La coda se pierde en la distancia, pero no sin antes requerir a las trompas tocar un extenso pasaje alternativamente no apagado y apagado, que debe haber sido un desafío para los intérpretes de la época, que tenían que parar con la mano algunas notas en sus instrumentos sin válvulas.

Escuchamos la versión de los Trinity Chamber Players, grabada en la Trinity Cathedral de Cleveland (Ohio) el 30 de marzo de 2011.


viernes, 6 de julio de 2012

Sinfonia nº 4 en fa menor, opus 36. Tchaikovsky

 Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)

La Sinfonía n.º 4, Op. 36, de Piotr Ilich Tchaikovksy fue compuesta entre 1877 y 1878. Está estructurada en los tradicionales cuatro movimientos.
Durante la composición de la sinfonía, Chaikovski escribió a su mecenas, Nadezhda von Meck, que deseaba «muchísimo» dedicársela a ella, y que haría constar en la partitura «Dedicada a mi mejor amiga».
El estreno tuvo lugar en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo el 22 de febrero de 1878,  bajo la dirección de Nikolai Rubinstein.

Escuchamos el cuarto movimiento, Allegro con fuoco, a la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Valery Gergiev en el Suntory Hall de Tokio en 2004.


jueves, 5 de julio de 2012

Concierto para violín y orquesta nº 5 en la mayor "Turco". Mozart

 Itzhak Perlman

El Concierto para violín n.º 5, Concierto turco, en la mayor, K. 219, fue compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart en 1775 y fue estrenado durante la temporada de fiestas de ese año en Salzburgo. De ello se desprende la típica estructura rápido-lento-rápido.
Mozart compuso la mayoría de sus conciertos para instrumentos de cuerda desde 1773 hasta 1779, pero hasta el momento no sabemos con precisión, para quién, ni para qué ocasión fueron escritas. Del mismo modo, la fecha de composición de estas obras no está clara. Los análisis de la escritura y de las filigranas del papel de la partitura manuscrita han demostrado que las fechas de los cinco conciertos para violín no son las reales. Al parecer, Mozart cambió el año de la composición del quinto concierto (que originalmente era "1775") y lo sustituyó por "1780", para más tarde volver a cambiarlo a "1775".

Escuchamos el primer movimiento, Aperto Allegro-Adagio-Allegro Aperto, en la versión de Itzhak Perlman, violín, y la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por James Levine.



miércoles, 4 de julio de 2012

È strano! È strano! (La Traviata, acto I). Verdi


La Traviata (título original en italiano; en español se ha traducido como La descarriada o La extraviada) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alejandro Dumas hijo La dama de las camelias  (1852), aunque no directamente sino a través de una adaptación teatral. Originariamente lo titularon Violetta, por el personaje principal.
Piave y Verdi querían seguir a Dumas dándole a la ópera una ambientación contemporánea, pero las autoridades del Teatro de La Fenice en Venecia insistieron en que el estreno se ambientara en el pasado, en el siglo XVIII. No fue hasta la década de 1880 que se respetaron los deseos originales del compositor y del libretista y se representaron producciones "realistas".

Versión de concierto con Anna Netrebko y Rolando Villazón con la Orquesta Nacional de Bélgica dirigida por Emmanuel Villaume (París, Teatro de los Campos Elíseos, 2007).




VIOLETTA
(sola.)
È strano! è strano! in core
Scolpiti ho quegli accenti!
Saria per me sventura un serio amore?
Che risolvi, o turbata anima mia?
Null'uomo ancora t'accendeva O gioia
Ch'io non conobbi,
essere amata amando!
E sdegnarla poss'io
Per l'aride follie del viver mio?
Ah, fors'è lui che l'anima
Solinga nè tumulti
Godea sovente pingere
De' suoi colori occulti!
Lui che modesto e vigile
All'egre soglie ascese,
E nuova febbre accese,
Destandomi all'amor.
A quell'amor ch'è palpito
Dell'universo intero,
Misterioso, altero,
Croce e delizia al cor.
A me fanciulla, un candido
E trepido desire
Questi effigiò dolcissimo
Signor dell'avvenire,
Quando nè cieli il raggio
Di sua beltà vedea,
E tutta me pascea
Di quel divino error.
Sentia che amore è palpito
Dell'universo intero,
Misterioso, altero,
Croce e delizia al cor!

(Resta concentrata un istante, poi dice)

Follie! follie delirio vano è questo!
Povera donna, sola
Abbandonata in questo
Popoloso deserto
Che appellano Parigi,
Che spero or più?
Che far degg'io!
Gioire,
Di voluttà nei vortici perire.
Sempre libera degg'io
Folleggiar di gioia in gioia,
Vò che scorra il viver mio
Pei sentieri del piacer,
Nasca il giorno, o il giorno muoia,
Sempre lieta nè ritrovi
A diletti sempre nuovi
Dee volare il mio pensier.

ALFREDO
(fuori)
Amor è palpito...

VIOLETA
Oh!

ALFREDO
...dell'universo intero...

VIOLETA
Oh! Amore!

ALFREDO
Misterioso, altero,
Croce e delizia al cor.



martes, 3 de julio de 2012

Sinfonía no. 7 en Mi Mayor. Anton Bruckner


La Sinfonía No. 7 en Mi Mayor (WAB 107) es una de las sinfonías más conocidas de Bruckner. Fue escrita entre 1881 y 1883 y fue revisada en 1885. Está dedicada a Luis II de Baviera. El estreno, interpretado por la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig dirigida por Arthur Nikisch en la Ópera de Leipzig el 30 de diciembre de 1884, trajo a Bruckner el éxito más grande que conoció en su vida. La sinfonía es llamada a veces "Lírica", aunque esta denominación no se la puso el compositor y es raramente usada.

Versión de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Hans Knappertsbusch, grabada en el Festival de Salzburgo de 1949.


jueves, 28 de junio de 2012

The Wand of Youth, suite no. 2, opus 1b. Edward Elgar



Cuando era un muchacho, Elgar compuso varias melodías para una obra escenificada por los jóvenes miembros de su familia. Anotó las melodías en un bloc de dibujo y cuatro décadas más tarde basó las dos suites Wand of Youth (La varita mágica de la juventud) en aquellos esbozos. Dio a las suites el número 1 de opus en reconocimiento de que fueron sus composiciones más tempranas, aunque ahora escritas para gran orquesta con la maestría del Elgar ya maduro en la orquestación.

Escuchamos la versión de Orquesta Sinfónica de la BBC escocesa, dirigida por Osmo Vanska en los conciertos Proms de 1998.

martes, 26 de junio de 2012

Obertura Carnaval romain, opus 9. Hector Berlioz

Signol: Berlioz (1832)

 El Carnaval romano, obertura para orquesta, fue compuesta en 1843 y estrenada en la Sala Herz de París el 3 de febrero de 1844. Es una obertura autónoma entendida para interpretación  en conciertos, hecha con material y temas de la ópera Benvenuto Cellini del mismo Berlioz, incluyendo alguna música de la escena de carnaval de la misma ópera (de aquí el título de la obertura). Está compuesta para gran orquesta, en la clave de La mayor, y presenta un destacado y famoso solo para el corno inglés.

Versión de Pierre Monteux dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Chicago el 1 de enero de 1961.






Leonore nº 3, opus 72a. Beethoven

Cartel del estreno de Fidelio en 1805

Beethoven luchó para escribir una obertura apropiada para su ópera Fidelio, y al final produjo cuatro versiones diferentes. Su primer intento, para el estreno de 1805, se cree que fue la obertura conocida hoy como "Leonora No. 2". La obertura "Leonora No. 3" fue creada para las interpretaciones de 1806. Esta última está considerada por muchos oyentes como la más grande de las cuatro, pero al ser un movimiento sinfónico a gran escala, intensamente dramático, tiene el efecto de aplastar las escenas iniciales de la ópera (más bien ligeras). Beethoven en consecuencia pensó en reducirlo algo, para una interpretación en Praga en 1808; ésta sería la versión conocida hoy como "Leonora No. 1". Finalmente, para el reestreno de 1814, Beethoven empezó de cero y con material musical fresco escribió la que hoy es conocida como la obertura de Fidelio. Como esta obertura algo más ligera parece la más indicada para empezar la ópera, la intención final de Beethoven ha sido generalmente respetada en las producciones contemporáneas.
Gustav Mahler introdujo la práctica, común hasta la mitad del siglo XX, de interpretar "Leonora No. 3" entre las dos escenas del segundo acto. En este lugar, actúa como una especie de repetición de la escena del rescate que acaba de ocurrir.
Escuchamos una versión interpretada por la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Hans Knappertsbusch en 1962.