Mostrando entradas con la etiqueta Rimski-Kórsakov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rimski-Kórsakov. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2016

Capricho español, op. 34. Nikolái Rimsky-Kórsakov

 Joaquín Sorolla: El baile

Capricho español, Op. 34, es una obra orquestal compuesta en 1887 por Nikolái Rimski-Kórsakov, basada en melodías españolas. El título original en ruso es Каприччио на испанские темы ( Kaprichchio na ispánskiye temy, literalmente Capricho sobre temas españoles). La inspiración de la obra residía en la música que descubrió, en parte, en sus viajes. Entre 1862 y 1865 el compositor había viajado mucho por el mundo debido a su cargo de oficial de la marina rusa. En España pasó varios días en Cádiz.
La obra consta de una parte muy destacada a cargo de un violín solista, hasta el punto de que originalmente estaba concebida como una fantasía para violín y orquesta. Posteriormente, el compositor incorporó otros instrumentos solistas. Aproximadamente, la ejecución de la obra dura 15 minutos.

El Capriccio español consta de cinco movimientos:
  1. Alborada, es un baile festivo del noroeste peninsular (asturiano en este caso) que celebra la salida del sol.
  2. Variazioni (Variaciones). Comienza con una melodía de las trompas y posteriormente desarrolla diversas variaciones sobre el tema, con diferentes instrumentos y secciones de la orquesta asumiendo el protagonismo.
  3. Alborada. Presenta el mismo tema del primer movimiento de manera casi idéntica, a excepción de cambios en la instrumentación y en la tonalidad.
  4. Scena e canto gitano (Escena y canto gitano). Comprende 5 partes cada una con un instrumento solista diferente: las trompas y trompetas, el violín, la flauta, el clarinete y el arpa. Estas partes para solistas interpretan la melodía sobre un fondo rítmico a cargo de diversos instrumentos de percusión.
  5. Fandango asturiano, es un baile vivo de Asturias. La pieza finaliza con una reaparición, más enérgica que nunca, del tema de la Alborada.
Esta obra es a menudo loada por su orquestación, que comprende una gran sección de percusión así como diversos técnicas especiales y articulaciones. Por ejemplo, en el cuarto movimiento, los violines, violas y violonchelos tienen que imitar guitarras (la partitura de los violines y violas lo detalla con la indicación quasi quitara). A pesar de la aclamación de la crítica, Rimski-Korsakov se enfadaba por el hecho de que ciertos aspectos de la obra quedaban ignorados. Menciona en su autobiografía que, según él, lo que hace que esta pieza sea excepcional, más que por su orquestación, es «por el cambio en los timbres y la feliz elección de concepciones melódicas y de patrones de figuras» para cada una de las secciones de instrumentos. Pensando en un lector no especializado se puede decir que no es música de España, sino música rusa sobre un tema español.

Escuchamos la versión de Zubin Mehta dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Berlín.

jueves, 11 de abril de 2013

Scheherezade. Nikolái Rimski-Kórsakov




Scheherezade (Шехерезада en cirílico, Shejerezad en transliteración), opus 35, es una suite sinfónica del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, compuesta en 1888. Basada en Las mil y una noches, esta obra orquestal combina dos características comunes a la música rusa, y particularmente de Rimski-Kórsakov: una deslumbrante y colorida orquestación y un interés por el Oriente, muy destacado en la historia de la Rusia Imperial.
La suite está dividida en cuatro movimientos. El compositor se persuadió de darle títulos programáticos, pero posteriormente los borró para reemplazarlos por meras indicaciones de tempo y desanimar la lectura de una historia en el desarrollo de la música. En la actualidad se suelen mencionar los títulos originales, que son:
  • I. «El mar y el barco de Simbad»: Largo e maestoso — Allegro non troppo en Mi mayor
  • II. «La historia del príncipe Kalendar»: Lento — Andantino — Allegro molto — Con moto en Si menor
  • III. El joven príncipe y la joven princesa: Andantino quasi allegretto — Pochissimo più mosso — Come prima — Pochissimo più animato en Sol mayor
  • IV. «Festival en Bagdad. El mar. El barco se estrella contra un acantilado coronado por un Jinete de Bronce»: Allegro molto — Vivo — Allegro non troppo maestoso en Mi mayor.
Scheherezade es una nueva forma de composición, hasta cierto punto a medio camino entre la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz (1830) y el poema sinfónico de Franz Liszt de 1854. Probablemente, debido a la trama en la que está basada, está más próxima al poema sinfónico, en el sentido de que es menos preciso que el de la Sinfonía fantástica. El compositor siempre se pronunció para evitar que se hiciera una lectura habitual programática, negando por ejemplo que los personajes evolucionen claramente y actúen, todo lo contrario de lo que escribió Antonio Vivaldi con los poemas adjuntos a Las cuatro estaciones, o de lo que hará Prokófiev en Pedro y el lobo, con los instrumentos que representan personajes con sus temas propios recurrentes.

En 1910, con la música de Scheherezade, Michel Fokine creó y coreografió un ballet homónimo para la temporada de los Ballets Rusos en París, con la escenografía y vestuarios de Léon Bakst. Destacaron en los papeles principales Ida Rubinstein y Vátslav Nizhinski. El ballet impactó por su cargada sensualidad y orientalismo.

Escuchamos la suite en la versión de la  Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Valeri Gergiev en el Festival de Salzburgo de 2005.