Thaïs es una ópera compuesta por Jules Massenet (1842-1912), sobre un libreto del francés Louis Gallet basado en la novela Thais de Anatole France, basada a su vez en la Thais histórica.
Fue compuesta para lucimiento de la diva estadounidense Sybil Sanderson y estrenada en París, en 1894.
La diva Mary Garden conoció gran fama en el personaje, estrenándolo en Nueva York (en la Manhattan Opera House), en 1907.
En el Teatro Colón (Buenos Aires) fue estrenada en 1911 por Adelina Agostinelli, y repetida en 1918 por Marcel Journet y Ninon Vallin, que regresó al mismo papel en 1923 y 1925. Retornó al coliseo porteño en 1927, 1929 y 1952.
En el Metropolitan Opera de Nueva York la estrenó Geraldine Farrar con Pasquale Amato en 1917, repitiéndola en las temporadas sucesivas. En 1922, la encarnó Maria Jeritza en varias temporadas, y luego Helen Jepson. Reapareció en el repertorio en 1978 para Beverly Sills y Sherrill Milnes en producción de Tito Capobianco. En 2008, fue nuevamente llevada a escena para Renée Fleming en producción de John Cox.
El momento más conocido de la ópera es la meditación, que forma parte del repertorio estándar de violín.
Recientemente, ha obtenido excelentes críticas la grabación y actuación hechas por la soprano estadounidense Renée Fleming.
Acto I
Escena 1
Un grupo de monjes marchan a sus tareas diarias. Athanaël, el más
rigurosamente ascético de todos ellos, entra y confiesa al monje más
anciano, Palemon, que se siente perturbado por una serie de visiones
sobre una cortesana y sacerdotisa de Venus llamada Thaïs, a la cual vio
hace muchos años atrás en su ciudad natal de Alejandría. Creyendo esas
visiones como una señal de Dios, él decide, desoyendo el consejo de
Palemon, retornar a Alejandría, para convertir a Thaïs al Cristianismo, y
convencerla para que ingrese en un convento.
Escena 2
Athanaël llega a Alejandría y visita a su viejo amigo Nicias, un rico
hedonista. Nicias lo recibe con los brazos abiertos y le confiesa ser
el amante de Thaïs. Tras escuchar el plan de Athanaël, se ríe y advierte
que la venganza de Venus podría ser terrible. Sin embargo, manda traer
unos ropajes para vestir a su amigo y prepararlo para el festín de esa
noche al que asistirá Thaïs. Sus esclavos, Crobyle y Myrtale, visten a
Athanaël y se burlan de su mojigatería.
El festín comienza. Thaïs llega y canta un triste dúo de amor con
Nicias: Es su última noche juntos. Ella le pregunta sobre quién es
Athanaël, al cual escuchó por casualidad, Nicias comenta que él ha
venido a enseñarle a "despreciar la carne y amar el dolor". No
interesada en su proposición, ella ofende su sentido del decoro con una
seductora canción. Él se marcha furioso, prometiendo volver más tarde.
Ella se burla con una última réplica: "¡Te desafío a venir, aquel quien
desobedece a Venus!"
Acto II
Escena 1
Cansada por el festín, Thaïs expresa su insatisfacción por su vida
vacía y piensa en el hecho de que un día, la vejez destruirá su belleza.
Durante ese momento de debilidad, Athanaël entra y pide a Dios que
esconda su belleza ante él. Él le dice que la ama de acuerdo a la
enseñanza de "más por el espíritu que por la carne", que ese es un amor
por siempre eterno. Pronto sucumbe ante sus encantos físicos, pero
triunfa al explicarle que si se convierte, ganará la vida eterna. Ella
cae rendida ante su elocuencia, pero se reafirma en su visión nihilista
del mundo y lo aparta de sí. A solas, medita largamente y cambia de
opinión.
Escena 2
Thaïs se ha unido a Athanaël y decide seguirlo por el desierto. Él le
ordena quemar su casa y posesiones para borrar todo rastro de su
maldito pasado. Ella asiente, pero pregunta si puede conservar una
estatuilla de Eros, el dios del amor, explicando a Athanaël que pecó
contra el amor no a través de él. Sin embargo, al oír que Nicias se la
regaló, Athanaël le obliga a que la destruya. Nicias aparece con un
grupo de juerguistas, descubriendo a Athanaël llevándose a Thaïs.
Enfurecidos, comienzan a apedrearlos. Aunque Nicias está estupefacto
ante la marcha de Thaïs, la respeta y lanza puñados de monedas para
distraer a la gente. Thaïs y Athanaël escapan.
Acto III
Escena 1
Thaïs y Athanaël atraviesan el desierto. Thaïs está exhausta, pero
Athanaël la obliga a seguir caminando como penitencia por sus pecados.
Llegan a un manantial, donde Athanaël comienza a sentir compasión por
ella más que aversión; entre ellos empiezan a compartir un sentimiento
idílico, rozando el amor platónico. Al poco tiempo, llegan al convento
donde Thaïs debe quedarse. Dejándola bajo los cuidados de la Madre
Superiora Albine, Athanaël comprende que ha terminado su misión, y que
nunca la volverá a ver.
Escena 2
Los monjes expresan su preocupación con respecto al comportamiento
antisocial y huraño de Athanaël desde su llegada de Alejandría. Athanaël
entra y confiesa a Palemon que ha empezado a sentir deseos sexuales por
Thaïs. Palemon lo reprende por haber intentado convertirla. Athanaël
cae en un sueño depresivo y tiene una visión erótica de Thaïs. Trata de
alcanzarla, pero lo esquiva burlonamente. Luego una segunda visión le
dice que Thaïs está muriéndose.
Escena 3
Sintiendo que su existencia está vacía sin ella, reniega de sus votos
y marcha a buscarla. Llega al convento y la encuentra en su lecho de
muerte. Le confiesa que todas sus enseñanzas son mentiras, "nada es tan
verdadero como la vida y el amor de los hombres", y que la ama. Sin
darse cuenta de ello, le describe que ve las puertas del cielo abrirse y
a los ángeles acogiéndola en su seno. Ella muere, y Athanaël se sume en
un profundo dolor.
Escuchamos la versión grabada en 2000 con Renée Fleming, Thomas Hampson y Giuseppe Sabatini con la Orquesta Nacional de Burdeos-Aquitania dirigidos por Yves Abel.
Capriccio es una ópera compuesta por Richard Strauss, con libreto en alemán escrito entre el propio compositor y el director Clemens Krauss, subtitulada "Una pieza de conversación para música". Se estrenó en el Nationaltheater de Múnich el 28 de octubre de 1942. Es la última de las óperas escritas por Strauss (Op. 85), estrenada siete años antes de la muerte de Strauss.
Sin embargo, la génesis del libreto procede de Stefan Zweig en los años treinta y Joseph Gregor
desarrolló aún más la idea varios años después. Strauss luego cogió el
libreto, pero finalmente reclutó a Krauss como su colaborador en la
ópera. La mayor parte del libreto final es de Krauss.
R. Strauss subtituló esta ópera como "Una pieza conversacional para
música". Su tema puede resumirse en: ¿Qué es más importante, las
palabras o la música?". La cuestión se dramatiza en la historia de una
condesa dividida entre dos pretendientes: Olivier, un poeta, y Flamand, un compositor.
Estamos en París en 1775. En el château de la condesa Madeleine, se ensaya el sexteto
recientemente compuesto por Flamand. Olivier y Flamand debaten el poder
relativo de la música y las palabras. El director de teatro La Roche se
despierta de su siesta, y les recuerda a los dos que los empresarios son
necesarios para hacer que su obra viva. Olivier ha escrito una nueva
obra para el cumpleaños de la Condesa al día siguiente, y prosiguen con
el ensayo.
La Condesa y su hermano, el Conde, discuten sobre sus respectivos
pretendientes. Bromea con su hermana diciendo que su amor por la música
es paralela a la atención que Flamand le presta. A su vez, ella le dice a
su hermano que su amor por las palabras se debe a su atracción por la
actriz Clairon. El Conde se inclina por los affairs breves, pero
la Condesa desea un amor duradero. No puede decidirse entre Flamand y
Olivier. Clairon llega, y ella y el Conde leen una escena de la obra de
Olivier, que culmina en un soneto de amor. Se marchan para ensayar en el
teatro.
Olivier le dice a la Condesa que el soneto está dirigido a ella.
Flamand entonces pone música al soneto y lo canta, lo que abruma a
Olivier. Piden a Olivier que haga cortes en su obra. Flamand declara su
amor por la Condesa. Ella le pide encontrarse en la biblioteca a la
mañana siguiente a las 11, cuando ella le dará su decisión. Se sirve
refrescos mientras que bailarines y cantantes entretienen a los
invitados. La Roche describe su planeado entretenimiento para el cumpleaños
en dos partes, el "Nacimiento de Palas Atenea" seguida por "La caída de Cartago".
Los invitados se burlan de él, pero La Roche defiende su fe en el
teatro. Después él desafía a Flamand y Olivier para que creen nuevas
obras maestras, la Condesa les encarga colaborar en una ópera. La Condesa
propone que la ópera represente los acontecimientos de esa tarde.
El Conde y Clairon se marchan a París con la compañía teatral. En la
escena final, a la luz de la Luna, el mayordomo le recuerda a la Condesa que tanto Olivier
como Flamand la encontrarán en la biblioteca a la mañana siguiente para saber el final de la
ópera. Aún indecisa, ella canta la inseparabilidad de palabras y música,
y consulta a su imagen en el espejo para tomar una decisión. El mayordomo
anuncia que "La cena está servida" y así acaba la ópera.
Escuchamos la versión de Renee Fleming, Russell Braun, Joseph Kaiser, Sarah Connolly y la Orquesta del Metropolitan Opera dirigidos por Andrew Davis en 2011.