miércoles, 22 de octubre de 2014

Amériques. Edgar Varèse


 Amériques es una obra del compositor francés Edgar Varèse (1883-1965), escrita entre 1918 y 1921 y revisada en 1927. Está escrita para una gran orquesta de tipo romántico con percusión adicional (hasta once percusionistas) incluyendo también sirenas. Ésta es la primera obra que Varèse compuso después de trasladarse a los Estados Unidos y aunque no fue su primera obra, destruyó muchas de sus piezas anteriores, haciendo de Amériques su opus 1 (el autor nunca utilizó esta designación).
Formalmente, la obra está escrita en un movimiento que dura unos 23 minutos, con participación completa de la orquesta a lo largo de toda la composición. Aunque se abre tranquilamente con una meditación a la manera de Debussy, rápidamente crece en poder dinámico y es puntuada por masivos crescendos similares a los de Stravinsky en La consagración de la primavera, pero a mucha mayor escala. La obra está marcada por sus acordes ferozmente disonantes y polifonías rítmicamente complejas para percusión y viento. Se desarrolla en una contínua evolución con cortos motivos recurrentes, que son yuxtapuestos sin desarrollo.
Estructuralmente, la obra está montada colocando un determinado número de "bloques" musicales autónomos el uno contra el otro a la manera de Stravinsky. Los bloques están marcados primariamente por la textura y el timbre, siendo la melodía y el ritmo mucho más moldeables (como sería práctica común en Varèse a todo lo largo de su obra). Un determinado número de estos bloques están construidos directa o indirectamente con citas de otras obras. Algunas de las obras citadas son: el segundo movimiento de las Cinco piezas para orquesta, op. 16 (1909) de Arnold Schoenberg, el primer movimiento de la Tercera Sinfonía de Mahler, referencias genéricas a la música de las Big Band de los años 20 y La consagración de la primavera de Stravinsky.
Las opiniones sobre la obra se han centrado en su poder elemental y su expresión vívida de Nueva York (repleta de sirenas de coches de policía). La sirena tenía para Varèse una importancia estructural, representando un tono contínuo más allá del temperamento igual de los doce tonos. Varèse entendía el título de la obra como un símbolo de "descubrimientos, nuevos mundos sobre la tierra, en el cielo o en las mentes de los hombres."
La versión original de Amèriques fue estrenada el 9 de abril de 1926 por la Orquesta de Filadelfia dirigida por Leopold Stokowski. La versión revisada fue estrenada el 30 de mayo de 1929 por la Orquesta de Conciertos Poulet dirigida por Gaston Poulet en la Maison Gaveau en París.

Escuchamos la versión original de la obra (1921) en la versión de la Royal Concertgebouw Orchestra dirigida por Riccardo Chailly en una grabación de 1998.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Sinfonía nº 2 en do menor "Resurrección". Gustav Mahler


La Sinfonía n.º 2 en do menor es una sinfonía coral del compositor austríaco Gustav Mahler (1860-1911), conocida como Auferstehung (Resurrección en alemán), por la musicalización de la oda del mismo nombre de Klopstock. Fue compuesta entre 1888 y 1894 y tiene un final coral.
La sinfonía nació como Totenfeier (Ritos fúnebres), un poema sinfónico en un movimiento basado en el drama poético Dziady del poeta polaco Adam Mickiewicz, que Mahler terminó en 1888. Cuando ya comenzaba a adquirir prestigio y estima como director de orquesta, presentó su obra al entonces eminente director Hans von Bülow, que tuvo una reacción sumamente desfavorable y la consideró antimusical. Profundamente desanimado, no obstante no abandonó su obra y posteriormente regresó al movimiento, agregando tres más a fines de 1893 - eran los cuatro primeros de la sinfonía que conocemos. Dejó la obra por un tiempo, sintiendo que necesitaba un final.
En 1894, Hans von Bülow murió, y en el funeral Mahler oyó una musicalización de la oda Aufersteh'n (Resurrección) del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock (1724-1803). Aquello fue una revelación, y decidió terminar su obra con su propia musicalización de dicho poema, al que efectuó algunas modificaciones.
Mahler diseñó un programa narrativo para la obra que reveló a varias de sus amistades. Sin embargo, no aprobó su difusión pública, aunque en la actualidad siempre se divulga en los programas de concierto. En este argumento, el primer movimiento representa un funeral y responde a preguntas tales como: "¿Hay vida después de la muerte?"; el segundo movimiento es un recuerdo de tiempos felices de la vida que se apagó; el tercer movimiento representa una completa pérdida de fe, y el considerar la vida como un sinsentido; el cuarto movimiento, un lied, es el renacimiento de la fe ("Yo soy de Dios, y retornaré a Dios"), y el quinto movimiento, después del regreso de las dudas del tercero y las preguntas del primero, termina con una realización del amor de Dios, y el reconocimiento de la vida después del fin (la resurrección).
La obra fue publicada por primera vez en 1897 por Universal Edition. En 1899 fue publicado un arreglo de Bruno Walter para piano a cuatro manos (dos músicos en un solo piano).

Estreno mundial (completo): 13 de diciembre de 1895 en Berlín dirigida por el compositor.

La sinfonía está compuesta para una gran orquesta sinfónica, un coro mixto, dos solistas (soprano y contralto), órgano, y un conjunto fuera de escena de metales y percusión. El uso de dos gongs, uno con afinación grave y otro más agudo, es particularmente original; al final del último movimiento se les puede escuchar tocando en alternancia de forma repetida.

La forma final de la obra tiene 5 movimientos:
  • I. Totenfeier ("Ritos Fúnebres"). Allegro Maestoso. Mit Durchaus ernstem und feierlichem Ausdruck.
  • II. Sehr gemachlich. Andante moderato.
  • III. In ruhig fliessender Bewegung (Con un movimiento tranquilamente fluyente)
  • IV. Sehr feierlich, aber Schlicht. "Urlicht" (Texto de Gustav Mahler).
  • V. Im Tempo des Scherzos. Wild herausfahrend. "Auferstehung" (Texto de Gottlieb Friedrich Klopstock).
Musicalmente, el primer movimiento, si bien tiene una diversidad de momentos, alude a una marcha fúnebre, y es violento y colérico. Es una forma sonata bastante extensa.
Finalizando este movimiento, Mahler pide una pausa de cinco minutos antes del segundo.
Este movimiento es un delicado Ländler con dos secciones contrastantes de música un poco más oscura, que recuerdan al Scherzo de la Sinfonía n.º 9 de Beethoven.
El tercer movimiento es un scherzo basado en su lied Des Antonius von Padua Fischpredigt (San Antonio de Padua predicando a los peces, también con texto del Des Knaben Wunderhorn). Comienza con dos golpes de timbal fuertes y secos. Luego siguen dos golpes más suaves, y después otros todavía más suaves que dan el tempo de este movimiento.
El cuarto movimiento, Urlicht, es otro lied del Wunderhorn, que lo canta actualmente una alto, a quien Mahler le pide que cante como un pequeño niño celestial.
El último movimiento es el más largo, que dura (típico en las sinfonías de Mahler), más de media hora. Es muy episódico, conteniendo una diversidad de instantes, tempo y tonalidades, con mucho material que había sido oído en los movimientos precedentes. El uso del coro en este último movimiento hace que se la compare con la Sinfonía n.º 9 de Ludwig van Beethoven.

Los textos para las partes cantadas de la sinfonía son de diversa procedencia. El del cuarto movimiento Urlicht (Luz prístina)proviene de la famosa antología de poesía folclórica alemana Des Knaben Wunderhorn (La trompa (o cornucopia) maravillosa de la juventud), del que Mahler musicalizó varios textos) publicado y revisado por Achim von Arnim y Clemens Brentano. El del último proviene de la mencionada Auferstehung de Klopstock.
Las primeras ocho líneas fueron tomadas del poema "Die Auferstehung" (La Resurrección) de Friedrich Gottlieb Klopstock. Mahler omitió las últimas cuatro líneas de este poema y las reescribió él mismo.
La sinfonía fue la preferida del papa Juan Pablo II.

Escuchamos la versión de Leonard Bernstein al frente de la Orquesta Sinfónica de Londres con el Coro del Festival de Edimburgo, con Sheila Armstrong (soprano) y Janet Baker (mezzosoprano) en una grabación de 1973 en la catedral de Ely (Cambridgeshire).

miércoles, 1 de octubre de 2014

Concertino para guitarra y orquesta en la menor, opus 72. Salvador Bacarisse


Salvador Bacarisse Chinoria (Madrid, 12 de septiembre de 1898 – París, 5 de agosto de 1963) fue un músico y compositor español.
Estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid, con Manuel Fernández Alberdi (piano) y Conrado del Campo (composición). Bacarisse fue miembro del Grupo de los Ocho (fundado siguiendo el modelo del grupo francés de Les Six para combatir el conservadurismo musical) y ayudó a promover la música contemporánea como director artístico de la Unión Radio hasta 1936. Al acabar la Guerra Civil, en 1939, Bacarisse se exilió en París. Se afilió al Partido Comunista de España, formando parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros miembros de la cultura republicana de izquierdas, comprometidos con ese bando bien de forma intelectual, con escritos, manifiestos y revistas, tomando muchos de ellos carácter de propaganda; bien de forma real, combatiendo en el frente. Desde 1945 hasta su muerte trabajó para la Radiodiffusion-Télévision Française como productor de programas en español.
Bacarisse compuso para piano, para conjuntos de cámara, ópera (incluidas Charlot [1933] y El tesoro de Boabdil, con la que ganó un premio de la radio francesa en 1958), y obras orquestales, entre las que se encuentran dos conciertos para piano y uno para violín.
Su obra más conocida es el Concertino para guitarra y orquesta en la menor, opus 72, compuesta en 1957, en un estilo neorromántico cercano al del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo (1940). Su Fantasía andaluza es una pieza breve crecientemente aceptada en el repertorio para arpa y orquesta.

Este concertino consta de cuatro movimientos:
  • Allegro.
  • Romanza. Andante.
  • Scherzo. Allegretto.
  • Rondò. Allegro ben misurato.
Es una pieza de grandes rasgos clásicos y románticos.
El Allegro es de carácter claramente renacentista. La Romanza despliega un nostálgico sentimiento español. El scherzo, muy marcado, nos recuerda los ritmos de Joaquín Rodrigo. El rondó final se asemeja a una mazurca. El tema principal introducido primero por la orquesta va evolucionando paulatinamente hasta los potentes acordes finales.

Escuchamos la versión de Manuel Cubedo a la guitarra con la Orquesta Sinfónica de Barcelona dirigida por Rafael Ferrer en una grabación de 1974.