Mostrando entradas con la etiqueta Stravinsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stravinsky. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

Pulcinella. Igor Stravinsky


Tiépolo: Pulcinella innamorato

Pulcinella es un ballet de Igor Stravinsky basado en una obra de teatro del siglo XVIII. Pulcinella o Polichinela es un personaje originario de la commedia dell'arte. El ballet se estrenó en la ópera de París el 15 de mayo de 1920 bajo la batuta de Ernest Ansermet. El bailarín Léonide Massine creó el libreto y la coreografía, y Pablo Picasso diseñó los trajes y decorados originales. La obra fue encargada por Sergei Diaghilev.
Diaghilev quería un ballet basado en un libreto y música de la commedia dell'arte de principios del siglo XVIII que, en el tiempo de Diaghilev se creía que había sido compuesta por Giovanni Battista Pergolesi. Más tarde se demostró que gran parte de la música pudo haber sido escrita por Domenico Gallo, Carlo Ignazio Monza, Unico Wilhelm van Wassenaer y Alessandro Parisotti. Fue Ernest Ansermet, el director, quien sugirió la propuesta a Stravinsky en 1919, y aunque al compositor no le seducía Pergolesi, una vez que estudió las partituras que Diaghilev había encontrado en las bibliotecas de Nápoles y Londres, cambió de opinión. No obstante, Stravinsky reescribió esta música antigua de una forma más moderna tomando prestados temas y texturas, concretas pero intercalando ritmos, cadencias y armonías modernas.
Pulcinella es a menudo considerada como la primera pieza del período neoclásico de Stravinsky. La partitura del ballet fue revisada en 1965.
El ballet se desarrolla en un solo acto y cuenta con los siguientes personajes: Pulcinella, su novia Pimpinella, su amigo Furbo, los enamorados Florindo y Prudenza y sus correspondientes siervos Coviello y Rosetta.
La historia comienza con Florindo y Cloviello cantando serenatas a Prudenza y Rosetta. Las dos mujeres no se dejan impresionar y responden a los pretendientes con agua. El padre de Prudenza, un doctor, aparece entonces y sale en su persecución.
Un nuevo episodio comienza con Rosetta bailando para Pulcinella y ambos al final se besan. Pimpinella, que les estaba espiando, interrumpe la escena. Florindo y Cloviello llegan en ese momento y, celosos a su vez de Pulcinella, le dan una paliza durante la cual Pulcinella es apuñalado. Pero todo esto es realmente una farsa para conseguir que Pimpinella perdone a Pulcinella. Así que, entonces, aparece Furbo disfrazado de mago y resucita a Pulcinella delante de todos. Pimpinella perdona a Pulcinella, y Prudenza y Rosetta sucumben por fin al cortejo de Florindo y Cloviello. El ballet concluye con las bodas de las tres parejas.
Esta obra está escrita para una orquesta de cámara moderna con soprano, tenor y barítono solistas. La suite Pulcinella deriva del ballet y no tiene partes cantadas. La suite fue revisada por el compositor en 1947, aunque algunas referencias dicen que fue en 1949. Esta suite está formada por ocho movimientos.

Escuchamos la versión de la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por David Shallon, con Inma Egido (soprano), Gerard Garino (tenor) y David Thomas (bajo). La grabación és de 1997.


Podéis ver también el ballet coreografiado por Nils Christe.

viernes, 21 de junio de 2013

Petrushka. Igor Stravinsky


Petrushka (francés: Pétrouchka; ruso: Петрушка) es un ballet compuesto en 1910-1911 y revisado en 1947 por el compositor ruso Igor Stravinsky.

Petrushka es la historia de una marioneta tradicional rusa, Petrushka, que está hecha de paja y con una bolsa de serrín como cuerpo, cobra vida propia y desarrolla emociones.

De acuerdo con Andrew Wachtel, Petrushka es una obra que fusiona música, ballet, coreografía e historia en un equilibrio perfecto. Evoca la "obra de arte total" de Richard Wagner, pero con un enfoque ruso.


La gestación de Petrushka es algo complicado. Inmediatamente después del impresionante éxito de El pájaro de fuego en junio de 1910, Diaghilev le propuso a Stravinsky preparar un nuevo ballet. El compositor propuso la idea de La consagración de la primavera. Diaghilev aceptó, en principio, y sugirió que el estreno podría tener lugar en la primavera de 1912.A finales de septiembre de 1910, Diaghilev fue a visitar a Stravinsky en Clarens, Suiza, donde él estaba viviendo en ese momento. Diaghilev se sorprendió al encontrar a Stravinsky trabajando de lleno en un proyecto totalmente diferente a La consagración.Stravinsky, al parecer, había tenido una visión:. "Vi a un hombre vestido de gala, con el pelo largo, el músico o el poeta de la tradición romántica, que puso varios objetos heteróclitos en el teclado y los hizo rodar arriba y abajo. La orquesta estalló con las protestas más vehementes (golpes de martillo, de hecho) ..."Más tarde, dijo: "En la composición de la música, tenía en mi mente la imagen clara de un títere, súbitamente dotado de vida, exasperando la paciencia de la orquesta con cascadas de arpegios diabólicos. La orquesta, a su vez, toma represalias con trompetas amenazantes ".Aunque Stravinsky había concebido la música como una obra de concierto. Diaghilev inmediatamente se dio cuenta de su potencial teatral. La noción de un títere le recordó a Diaghilev a Petrushka, la versión rusa de Polichinela, que había formado parte tradicional de las fiestas de Carnaval en San Petersburgo desde 1830.Stravinsky compuso la música durante el invierno de 1910 a 1911 para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. Se estrenó en París en el Théâtre du Châtelet el 13 de junio de 1911 con dirección de Pierre Monteux, coreografía de Mikhail Fokine y sets de Alexandre Benois. El papel protagonista fue bailado por Vaslav Nijinsky. 

Vemos el principio de la obra en la versión del Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú.