Mostrando entradas con la etiqueta Johann Sebastian Bach. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Johann Sebastian Bach. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

Oratorio de Navidad (Weihnachtsoratorium), BWV 248. Johann Sebastian Bach


El Oratorio de Navidad es una obra sacra de Johann Sebastian Bach compuesta para ser interpretada durante las fiestas de navidad. El oratorio, titulado originalmente en alemán Weihnachtsoratorium, está catalogado como la obra BWV 248 del compositor. Escrito para la navidad de 1734, incorpora música de composiciones anteriores, entre ellas tres cantatas seculares escritas durante 1733 y 1734, además de una cantata para iglesia, hoy perdida (BWV 248a).
Su siguiente interpretación tuvo lugar años después, el 17 de diciembre de 1857 por la Academia de Canto de Berlín bajo la dirección de Eduard Grell.
El Oratorio de Navidad de Bach es un particularmente sofisticado ejemplo de parodia musical, esto es, una reelaboración seria de otros materiales. El autor del texto es desconocido, aunque se sabe que en él intervino Picander (Christian Friedrich Henrici).
La obra pertenece a un grupo de tres oratorios compuestos hacia finales de la carrera de Bach en 1734 y 1735 para fiestas importantes; los otros dos son el Oratorio de la Ascensión (BWV 11) y el Oratorio de Pascua (BWV 249). En todos ellos interviene un tenor evangelista como narrador que reelabora composiciones anteriores. Con todo, el Oratorio de Navidad es con diferencia la obra más compleja y extensa de las tres.
La obra se divide en seis partes, cada una de ellas diseñada para su interpretación en cada uno de los principales días del periodo navideño. Habitualmente, el oratorio se presenta como un todo o, si no, dividido en dos grandes partes de similar extensión. La duración total se acerca a las tres horas.
La primera parte (para el día de Navidad) describe el nacimiento de Jesús; la segunda (para el 26 de diciembre) se centra en el anuncio del nacimiento a los pastores; la tercera (para el día 27) presenta la adoración de estos; la cuarta (para el día de año nuevo) describe la circuncisión y bautizo de Jesús; la quinta (para el primer domingo del nuevo año) el viaje de los Reyes Magos; y la sexta (para la Epifanía) describe la adoración de los magos.

La estructura de la historia está definida con respecto a los requerimientos particulares del calendario de la iglesia para la navidad de 1734/35. Bach abandonó su práctica usual al escribir cantatas para iglesia de basar el contenido en la lectura del Evangelio correspondiente a ese día, con la finalidad de lograr una estructura narrativa coherente. El que Bach viera las seis piezas como partes de un todo unificado es evidente tanto por el texto impreso sobreviviente y por la estructura de la música en sí misma. La edición no tiene sólo un título —Weihnachtsoratorium— relacionado íntimamente con las seis secciones, sino que estas secciones también están numeradas consecutivamente.

Escuchamos la versión de Sir John Eliot Gardiner dirigiendo al Coro Monteverdi y a los English Baroque Soloists con Claron McFadden, soprano, Bernarda Fink, contralto, Christoph Genz, tenor, y Dietrich Henschel, bajo. La grabación es de 1999 y está realizada en la Herdkirche de Weimar.


martes, 15 de abril de 2014

Pasión según San Juan, BWV 245. Johann Sebastian Bach


La Pasión según San Juan, BWV 245 (título original en latín: Passio secundum Johannem; en alemán: Johannespassion; en inglés: St. John Passion) es una pasión oratórica escrita para voces solistas, coro y orquesta compuesta por Johann Sebastian Bach.
Fue escrita en las fechas previas al Viernes Santo de 1724, y está basada en los capítulos 18 y 19 del Evangelio de Juan. Las palabras de la apertura, las arias, los recitativos y los corales se tomaron de diferentes fuentes, entre otras, de la Pasión según San Mateo y de la traducción que Martín Lutero había hecho de la Biblia. La Pasión según San Juan es quizás menos familiar que la Pasión según San Mateo; ésta de mayor duración y que permitió que el público redescubriera a J. S. Bach gracias a la interpretación que Felix Mendelssohn hizo de esta obra en 1829. Comparando ambas obras, la Pasión según San Juan ha sido descrita como "más extravagante, con una inmediatez expresiva a veces desenfrenada y menos terminada" (Michael Steinberg).
Originalmente la Johannes Passion iba a ser interpretada por primera vez en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig, pero finalmente se hizo en la iglesia de San Nicolás en 1724. Fue cambiada en numerosas ocasiones hasta la versión definitiva de 1740. Las partes que Bach eliminó se agregaron posteriormente como apéndices.
A diferencia de la Pasión según San Mateo, la obra sufrió diferentes modificaciones, siendo la más conocida la de 1724.
En 1725 Bach cambió la apertura original Herr, unser Herrscher, dessen Ruhm por O Mensch bewein dein Sünde groß, que posteriormente pasó a ser final de capítulo en la Pasión según San Mateo. El final de la primera parte se cambió por Christe, Du Lamm Gottes de la BWV 23, añadiendo además tres arias.
En 1730 se vuelve a modificar la obra suprimiendo los cambios que se habían introducido en 1725, y agregando dos recitativos del Evangelio de Mateo.
En 1749 Bach cambió algunos diálogos regresando a la versión de 1740, quedando ésta como definitiva.

Escuchamos la versión interpretada por Peter Schreier, Ernst Schramm, Siegmund Nimsgern, Helen Donath, Julia Hamari, Horst Laubenthal, la Orquesta y Coro Bach de Munich, todos dirigidos por Karl Richter. La grabación es de septiembre de 1970.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Pasión según san Mateo, BWV 244. Johann Sebastian Bach

William Holman Hunt: The Light of the World

La Pasión según san Mateo (en alemán Matthäus-Passion; en latín Passio Domini Nostri J. C. Secundum Evangelistam Matthaeum) BWV 244 es un oratorio de Johann Sebastian Bach. Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de san Mateo. Con una duración de más de dos horas y media (en algunas interpretaciones incluso más de tres horas), es la obra más extensa del compositor. Es una obra central de la historia de la música (Hubert Parry la ha definido como el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra).
La Pasión según san Mateo consta de dos grandes partes conformadas por 68 números. El texto del evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado literalmente por un evangelista, y las personas de la trama (Cristo, Judas, Pedro, etc.) por los demás solistas. Alrededor del texto bíblico se agrupan coros, corales, recitativos y arias con la intención de interpretar el texto.
No se sabe con certeza si la Pasión según san Mateo fue compuesta en 1727 o 1729. Aunque se relaciona directamente con la música fúnebre para el príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen de 1729, se desconoce si la cantata fúnebre sirvió como modelo para la pasión o si la pasión fue el modelo de la cantata (o si existen otros orígenes anteriores). De cualquier forma, la Pasión según san Mateo fue interpretada el 15 de abril de 1729 (Viernes Santo) en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig bajo la dirección del compositor, en una representación para la cual Bach no pudo disponer de los recursos idóneos (en un memorándum al Consejo de la ciudad de Leipzig, se quejó de que únicamente 17 de los 54 miembros del coro hubieran estado a la altura). Ahora bien, en 1975, el musicólogo Joshua Rifkin demostró que el estreno se produjo en 1727.
A pesar de que la obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo "operístico", rechazado en su mayoría por los representantes del Pietismo dentro de la burguesía de Leipzig, Bach revisó algunas de las partes de la obra varias veces, la última de ellas en 1736, en donde incluyó un grupo de continuo con órgano para cada uno de los dos coros.
Tras la muerte de Bach, la obra cayó en el olvido (como, en general, toda la obra del compositor) y no fue hasta 1829 cuando el compositor y director Felix Mendelssohn volvió a interpretarla con la Sing-Akademie de Berlín en una versión abreviada. La reinterpretación de esta obra dio inicio a un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de Bach, particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días. Tras el redescubrimiento de la obra en 1829 por parte de Mendelssohn, Adolf Bernhard Marx, íntimo amigo por aquella época del compositor, persuadió al editor musical Adolf Martin Schlesinger de emprender la publicación de esa obra, haciendo a la obra maestra de Bach accesible para los académicos por primera vez.

Escuchamos el aria Erbarme Dich en la voz de Christa Ludwig con la Orquesta Philharmonia dirigida por Otto Klemperer en una grabación de 1962.


El coro final de la obra, Wir setzen uns mit Tränen nieder, lo escuchamos en la versión del Coro Bach de Munich y la Bach-Orchester dirigidos por Karl Richter en 1971.



viernes, 16 de noviembre de 2012

Fantasía y fuga en do menor, BWV 537. Johann Sebastian Bach (orquestación de Edward Elgar)



Durante su vida, Bach tuvo dos trabajos en la pequeña ciudad de Weimar. La ciudad contaba entonces con cerca de 5.000 habitantes, pero tenía una sólida tradición cultural. En 1709 Bach fue contratado por el duque de Weimar, Wilhelm Ernst, como organista y miembro de la orquesta de la corte. Bach fue especialmente animado para que utilizase su talento de organista. Durante este período Bach compuso la mayor parte de sus grandes obras para órgano. Su reputación como organista aumentó durante su estancia en Weimar y los estudiantes de órgano venían a verle para escucharle y tratar de aprender su técnica. La Fantasía y fuga en do menor fue compuesta al final de su estancia en Weimar pero la fecha es incierta. Numerosos especialistas creen que la fecha de composición es 1723, cuando Bach ya era Kappelmeister en Köthen.

La duración total de la Fantasía y fuga es de unos ocho minutos y la pieza está escrita en el tiempo de 6/4. La fantasía es exuberante y muy adornada y está constituida por dos partes desiguales que retoman las dos mismas ideas musicales. Una característica interesante de la fantasía es que, contrariamente a otras fantasías de esta época, no lleva una cadencia que permita al músico mostrar su virtuosismo. La fuga utiliza un tema constante cuatro veces seguidas que puede ser fácilmente reconocido cada vez que aparece.


Esta obra fue transcrita para orquesta por Sir Edward Elgar. Elgar tenía una cordial amistad con Richard Strauss que venía de la época del estreno alemán del oratorio The Dream of Gerontius en Düsseldorf en 1901. En 1920 se encontraron los dos compositores, deseosos de cerrar el abismo entre sus dos países causado por la Primera Guerra Mundial. Elgar propuso que orquestasen esta obra de Bach. Strauss orquestaría la Fantasía y Elgar trabajaría en la Fuga. Elgar completó su parte en la primavera de 1921, pero Strauss nunca cumplió su parte del compromiso. Así pues, Elgar procedió a orquestar la Fantasía también. La orquestación se interpretó por primera vez en el Three Choirs Festival en 1922 en Gloucester; la obra fue muy bien recibida.

Vamos a escuchar la Fantasía y Fuga en Do menor de Bach en trascripción para orquesta de Sir Edward Elgar por la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Sir Andrew Davis. Era la última noche de los Proms del año 2000.