miércoles, 28 de enero de 2015

Tasso, lamento y triunfo, S. 96. Franz Liszt


Tasso, lamento y triunfo S.96 (en italiano, Tasso, Lamento e Trionfo) es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt en 1849 y que posteriormente fue revisado en 1850-1851 y otra vez en 1854. Es el segundo de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar.

El primer esbozo realizado por Liszt para esta obra data del 1 de agosto de 1849. Hacía algunos años que había escuchado en Venecia el tema principal de Tasso y, no obstante, lo usó en una versión de 1840 de su pieza para piano «Chant do Goldolier» de Venezia e Napoli. Liszt completó la versión de 1849 de Tasso como una obertura en dos partes, que cedió a August Conradi para que las orquestara. Esta versión fue representada en Weimar en el centenario del nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe como una obertura de su drama Torquato Tasso. Posteriormente Liszt corrigió la partitura de Conradi e hizo que Joachim Raff realizara una nueva partitura en 1850–1851. Entonces Liszt revisó ésta extensamente, añadiendo la parte central. Dicha versión fue representada por primera vez el 19 de abril de 1854 en Weimar, dirigida por el propio Liszt.

El retrato que hizo Goethe de Torquato Tasso (1544-1595) se centró principalmente en su posición como poeta de la corte de la familia De Este en Ferrara dentro de las intrigas políticas de la vida en la corte. Sin embargo, Liszt fue más allá de los conflictos internos del poeta y describió los siete años que permaneció en el hospital de Santa Ana, un hospital psiquiátrico. Ese era en realidad el sufrimiento del que salió triunfante Tasso, lo que inspiró la imaginación de Liszt. En su prefacio de la obra, el compositor se refiere no sólo a la obra de Goethe, sino que también hace referencia al poema Tasso de Lord Byron, incluso admitiendo haber sido influido por este último.

La versión de 1849 se desarrolló siguiendo la composición de una obertura convencional, dividida en una parte lenta («Lamento») y otra rápida («Triunfo»). Incluso con estas divisiones, la obra completa fue en realidad un conjunto de variaciones de un himno tradicional de melodía única cantado a Liszt por un gondolero en Venecia a finales de la década de 1830. Entre las revisiones más significativas que realizó el compositor se encuentra la adición de la parte intermedia en forma de minueto. Más calmada que las otras partes, se pretendía que dicha parte representara los años de estabilidad de Tasso durante su empleo con la familia De Este en Ferrara. En una anotación al margen, Liszt informa al director que la orquesta «asume un papel doble» en esa parte, con la sección de cuerdas interpretando una pieza autocontenida mientras que la sección de viento-madera interpreta otra. Esto era muy parecido a la forma empleada por el compositor italiano Pietro Raimondi (1786-1853), cuyo dominio del contrapunto era tal que había compuesto tres oratorios (titulados Joseph, Putiphar y Jacob) que podían ser representados individualmente o de forma combinada. Liszt realizó un estudio de la obra de Raimondi pero el compositor italiano falleció antes de que Liszt pudiera conocerlo personalmente.

Los románticos consideraban la enajenación, particularmente la propia y la social, como una característica destada del genio artístico. Ambas formas de enajenación están presentes en el poema de Byron y según algunos críticos influyó en el plan tonal y formal de Liszt para esta obra. El tema secundario es en mi mayor, una tonalidad mayor relativamente distante que la tercera aumentada en la tonalidad menor de la pieza. Liszt quería usar la misma relación de tercera aumentada, posiblemente con una intención similar, tanto en Prometeo como en la Sinfonía Fausto. Las expectativas tonales siguen estando por debajo del minueto central, escrito en fa ♯ y tonalmente distante de la tónica dominante, provocando sensación de disociación.

Escuchamos la versión de Kurt Masur dirigiendo a la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig en una grabación de 1993.

martes, 16 de diciembre de 2014

Oratorio de Navidad (Weihnachtsoratorium), BWV 248. Johann Sebastian Bach


El Oratorio de Navidad es una obra sacra de Johann Sebastian Bach compuesta para ser interpretada durante las fiestas de navidad. El oratorio, titulado originalmente en alemán Weihnachtsoratorium, está catalogado como la obra BWV 248 del compositor. Escrito para la navidad de 1734, incorpora música de composiciones anteriores, entre ellas tres cantatas seculares escritas durante 1733 y 1734, además de una cantata para iglesia, hoy perdida (BWV 248a).
Su siguiente interpretación tuvo lugar años después, el 17 de diciembre de 1857 por la Academia de Canto de Berlín bajo la dirección de Eduard Grell.
El Oratorio de Navidad de Bach es un particularmente sofisticado ejemplo de parodia musical, esto es, una reelaboración seria de otros materiales. El autor del texto es desconocido, aunque se sabe que en él intervino Picander (Christian Friedrich Henrici).
La obra pertenece a un grupo de tres oratorios compuestos hacia finales de la carrera de Bach en 1734 y 1735 para fiestas importantes; los otros dos son el Oratorio de la Ascensión (BWV 11) y el Oratorio de Pascua (BWV 249). En todos ellos interviene un tenor evangelista como narrador que reelabora composiciones anteriores. Con todo, el Oratorio de Navidad es con diferencia la obra más compleja y extensa de las tres.
La obra se divide en seis partes, cada una de ellas diseñada para su interpretación en cada uno de los principales días del periodo navideño. Habitualmente, el oratorio se presenta como un todo o, si no, dividido en dos grandes partes de similar extensión. La duración total se acerca a las tres horas.
La primera parte (para el día de Navidad) describe el nacimiento de Jesús; la segunda (para el 26 de diciembre) se centra en el anuncio del nacimiento a los pastores; la tercera (para el día 27) presenta la adoración de estos; la cuarta (para el día de año nuevo) describe la circuncisión y bautizo de Jesús; la quinta (para el primer domingo del nuevo año) el viaje de los Reyes Magos; y la sexta (para la Epifanía) describe la adoración de los magos.

La estructura de la historia está definida con respecto a los requerimientos particulares del calendario de la iglesia para la navidad de 1734/35. Bach abandonó su práctica usual al escribir cantatas para iglesia de basar el contenido en la lectura del Evangelio correspondiente a ese día, con la finalidad de lograr una estructura narrativa coherente. El que Bach viera las seis piezas como partes de un todo unificado es evidente tanto por el texto impreso sobreviviente y por la estructura de la música en sí misma. La edición no tiene sólo un título —Weihnachtsoratorium— relacionado íntimamente con las seis secciones, sino que estas secciones también están numeradas consecutivamente.

Escuchamos la versión de Sir John Eliot Gardiner dirigiendo al Coro Monteverdi y a los English Baroque Soloists con Claron McFadden, soprano, Bernarda Fink, contralto, Christoph Genz, tenor, y Dietrich Henschel, bajo. La grabación es de 1999 y está realizada en la Herdkirche de Weimar.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Francesca da Rimini, opus 32. Piotr Ilich Tchaikovsky


Francesca da Rimini, fantasía sinfónica según Dante en mi menor, opus 32, es un poema sinfónico compuesto por Piotr Ilich Tchaikovsky entre octubre y noviembre de 1876, durante su estancia en Bayreuth. Es una obra prácticamente contemporánea del Lago de los cisnes y de las Variaciones sobre un tema rococó para violoncelo. El estreno tuvo lugar en Moscú el 25 de febrero de 1877 bajo la dirección de Nikolai Rubinstein.
Francesca da Rimini forma parte de las obras de inspiración literaria de Tchaikovsky como el citado Lago de los cisnes o Romeo y Julieta, donde una mujer desdichada es  la heroína. Está inspirada por la Divina Comedia de Dante Alighieri, donde, en el Canto V del Infierno, la propia Francesca cuenta su historia. Se puede encontrar en la partitura una cierta identificación del músico con Francesca y su destino.
En 1893, la Universidad de Cambridge distinguió a Tchaikovsky con el grado honorario de Doctor en Música. Otros compositores fueron también honrados: Camille Saint-Saëns, Max Bruch y Arrigo Boito; Edvard Grieg estaba invitado también pero no pudo venir a causa de problemas de salud. En Cambridge, Tchaikovsky dirigió el estreno en Gran Bretaña de su poema sinfónico Francesca da Rimini. Más tarde escribió que la audiencia recibió la obra con tanto entusiasmo que eclipsó completamente a la música de Saint-Saëns que estaba en el mismo programa. La partitura de Francesca da Rimini esta dedicada a su antiguo alumno Serguei Taneiev y su interpretación dura unos 25 minutos.

La obra comienza con una larga introducción lenta, casi coral, que describe el paisaje desolado del Infierno y más particularmente el segundo círculo.
De repente, el viento (cuerda y viento madera) comienza a levantarse y soplar: Dante ha llegado al recinto donde están condenadas "las sombras carnales que han subordinado la razón a los placeres de los sentidos" cuyo castigo eterno es ser aspirados sin cesar por tornados demoníacos que les proyectan violentamente contra las paredes del recinto.
De repente, un furioso tornado (con escalofriantes fanfarrias del viento metal sostenidas por el resto de la orquesta) se desencadena cerca de Dante, que percibe a través de la multitud culpable y el viento desencadenado a Francesca y su amante Paolo. Les invita a acercarse para que ella cuente sus desgracias. La tempestad se calma poco a poco y Francesca narra su amor "culpable": casada con un hombre brutal, busca el consuelo cerca de su amigo querido. Pero su marido acude en el momento en que éste la abrazaba. Loco de cólera, asesina a la infiel y a su amante, que por haber hecho fracasar al matrimonio, fueron condenados a este terrible castigo. Este pasaje es descrito mediante largas melodías líricas y una delicada orquestación, interrumpidas por el golpe fatal del puñal.
La tempestad se levanta de nuevo y aspira a los dos amantes malditos con una violencia recrudecida. Dante, aplastado por la pena y por el huracán que alcanza una fuerza infernal inusitada, se desvanece "E caddi come corpo morto cade", mientras que Francesca y Paolo son de nuevo arrastrados hacia su suplicio eterno en una rabiosa coda de una ferocidad terrible.

Escuchamos la versión de Charles Dutoit dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Montreal en una grabación de 1990.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Sinfonía nº 1 en mi menor, op. 39. Jean Sibelius


La Sinfonía nº 1 en mi menor, op. 39 de Jean Sibelius (1865-1957) fue compuesta en 1898, cuando el compositor tenía 33 años. Fue estrenada el 26 de abril de 1899 por la Orquesta Filarmónica de Helsinki, dirigida por el mismo compositor, en una versión original que se ha perdido. Después del estreno, Sibelius hizo algunas revisiones, resultando la versión definitiva que puede escucharse hoy en día. La versión revisada fue concluida entre la primavera y el verano de 1900 y fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Helsinki dirigida por Robert Kajanus el 1 de julio de 1900.
A diferencia de sus últimas sinfonías o del poema sinfónico Finlandia, obras por las cuales es más conocido Sibelius, la primera sinfonía no utiliza tan intensamente la sección de metal.En esta obra, Sibelius mimetiza el estilo lírico de Tchaikovsky o Brahms. Aunque el autor negó posteriormente estas influencias, el lirismo y el uso limitado de los metales evidencian la emulación.
La sinfonía se caracteriza por el uso de solos de los instrumentos de cuerda y de madera; el primer movimiento se abre con un largo y a veces confuso solo de clarinete sobre un redoble de timbales. El tema del solo vuelve al principio del cuarto movimiento con un fortísimo de las cuerdas con acompañamiento del viento. Los movimientos siguientes incluyen solos de violín, viola y violoncelo. Además, la sinfonía se caracteriza por incluir secciones en tonalidades mayores que contrastan con la tonalidad menor general de la obra.
La duración oscila entre 35 y 40 minutos. Muchos directores prefieren reducir la velocidad sugerida por las indicaciones de metrónomo del mismo Sibelius, en particular en la sección rápida (allegro energico) del primer movimiento. A causa de esto, la mayor parte de las versiones tiene una duración de entre 38 y 40 minutos (de hecho, los editores de la partitura sugieren la duración de 40 minutos). Cuando se interpreta en un tempo más lento, la obra se percibe como grandiosa i romántica, mientras que tiempos más rápidos le dan un carácter más juvenil.

Se estructura en los cuatro movimientos tradicionales:
  1. Andante, ma non troppo - Allegro energico
  2. Andante (ma non troppo lento)
  3. Scherzo: Allegro
  4. Finale: Andante - Allegro molto - Andante assai - Allegro molto come prima - Andante (ma non troppo)
Escuchamos la versión de Leonard Bernstein dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Viena en una grabación de 1990.